Construyendo el Sistema de Indicadores de Cuidados para la Ciudad de México

Construyendo el Sistema de Indicadores de Cuidados para la Ciudad de México

Te contamos sobre este proyecto colaborativo pionero, liderado por la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México, en el que trabajaron en conjunto Open Data Charter, en el marco de los Care Economy Partnerships for Change (CEP4C), Codeando México y Cívica Digital, para medir, sistematizar y visibilizar los trabajos de cuidados en la entidad.

Quiero conocer la solución

Guadalupe, N.L., un municipio más competitivo gracias a la tecnología

El Gobierno de Guadalupe, N.L. inició un proyecto de mejora regulatoria y transformación digital en 2019, +60 funcionarios brindan servicio para ofrecer una mejor calidad de vida a su comunidad.

Quiero conocer la solución
Construyendo el Sistema de Indicadores de Cuidados para la Ciudad de México

Construyendo el Sistema de Indicadores de Cuidados para la Ciudad de México

Te contamos sobre este proyecto colaborativo pionero, liderado por la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México, en el que trabajaron en conjunto Open Data Charter, en el marco de los Care Economy Partnerships for Change (CEP4C), Codeando México y Cívica Digital, para medir, sistematizar y visibilizar los trabajos de cuidados en la entidad.

Construyendo el Sistema de Indicadores de Cuidados para la Ciudad de México

Construyendo el Sistema de Indicadores de Cuidados para la Ciudad de México

Habla con nosotros →

Proyecto en su tipo en LATAM

+76

Indicadores homologados

+3

Categorías nunca antes medidas

Desafío

La economía de los cuidados, es decir, la oferta y demanda de trabajos de cuidado (que comprenden el cuidado de las personas mayores, con discapacidades, enfermas, o las infancias), aunque vital para la sociedad, es altamente invisible y recae de manera desproporcionada en las mujeres. En el contexto de la pandemia por COVID-19, la distribución desigual de estas labores significó un mayor riesgo para la salud de las mujeres.

Este problema ha sido una preocupación de la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México, por lo que, durante casi un año, ha trabajado para crear un Sistema de Indicadores de Cuidados, que mediría cuánto, cómo, y dónde suceden los trabajos de cuidados, remunerados y no remunerados. El sistema arrojaría luz sobre quiénes cuidan, quiénes son cuidadas/os, pero también sobre temas antes ignorados como por ejemplo ¿cuánto dinero se ahorra el gobierno al dejar los cuidados a cargo de sus ciudadanas y ciudadanos? O ¿Cómo es la calidad de los cuidados?

En palabras de Dulce Claudia Colín Colín, Directora General de Igualdad y Atención a la Violencia de Género de la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México y líder del proyecto, la necesidad de entender cómo se organizan los cuidados en CDMX se solucionaría con información confiable, oportuna y actualizada, a partir de datos estadísticos y registros administrativos. 

El sistema resultante informaría la toma de decisiones sobre nuevas políticas, servicios y regulaciones necesarias para cumplir con los objetivos de la Secretaría, que son reducir la carga de cuidados que recae más en las mujeres, y transformar la manera en que hombres y mujeres nos relacionamos alrededor de los cuidados.

Solución

En 2021, Buenos Aires creó su Sistema de Indicadores de Cuidados de la Ciudad de Buenos Aires (SICCABA), de la Dirección General de Estadística y Censos, el primer modelo como tal en Latinoamérica. Basándose en estas experiencias, la Secretaría de las Mujeres de la CDMX comenzó organizando mesas de discusión y entrevistas con especialistas de cuidados, profesionales de la salud, servidores públicos y organizaciones de la sociedad civil para identificar necesidades y buenas prácticas en la medición de los cuidados. 

Se concretaron 76 indicadores, desagregados por género, edad y alcaldía, organizados en tres categorías:

  • Oferta de cuidados: abarca escuelas, residencias de adultos mayores, entre otras instituciones, tanto públicas como privadas, donde se producen los cuidados. 
  • Demanda de cuidados: incluye población con discapacidad, número de estudiantes matriculados en escuelas y otros indicadores sobre quiénes requieren cuidados.
  • Contexto: contiene información contextual sobre la población en necesidad de cuidados, como porcentajes de población mayor de 60 años, por ejemplo.

Resultados

Open Data Charter proporcionó, en conjunto con Codeando México y Cívica Digital, dos entregables a la Secretaría de las Mujeres de CDMX:

  1. El Sistema de Indicadores de Cuidados de la Ciudad de México, disponible para consultar aquí, segundo en su tipo en toda Latinoamérica.
  2. La Guía de Apertura de Datos sobre Cuidados, un listado de buenas prácticas para la apertura de datos sobre cuidados que recién ha sido compartido con gobiernos locales y a nivel internacional para la creación de sus propios sistemas de indicadores.

Realidad digital post-pandemia

Las medidas por contingencia disminuyeron, sin embargo la comunidad del Municipio de Guadalupe, N.L., ya se ha acostumbrado a tener acceso de forma remota a los servicios que ofrece el ayuntamiento.

● La digitalización no es la meta, sino el camino y en este camino el trabajo en equipo de funcionarios y aliados tecnológicos ha sido vital para el éxito.
● Actualmente tienen +100 trámites digitalizados, brindados por +12 secretarías distintas.
● Regresar "a como se hacía antes" es impensable.

El trámite más usado en la ventanilla

En junio 2021 se integró a la ventanilla virtual la Inscripción al Curso Trimestral de la Escuela de Artes y Oficios. Posterior a la inscripción de cada curso, éstos se toman también en línea.

● La inscripción en remota ha permitido beneficiar no sólo a la comunidad de Guadalupe, sino a personas en otros municipios, estados y hasta de otros países.
● Con estos cursos se adquieren habilidades diversas: repostería, bisutería, cocina mexicana, belleza, etc.
● En mayo 2022 se inscribieron 1,209 personas.

El foco de la administración actual

Con la finalidad de ofrecer una mejor calidad de vida a la ciudadanía, la administración actual ha habilitado trámites digitales diversos orientados a facilitar la creación de empresas o la construcción.

● Destacan los trámites creados por la Secretaría de Competitividad Territorial y Economía entre otros.
● Licencia de construcción de obra nueva,
● Licencia de uso de suelo,
● Licencia de edificación, etc.

Innovación e integración de la perspectiva de género

El Sistema de Indicadores pone en la mira no solo en la población en necesidad de cuidados, sino en la población que ofrece cuidados, para visibilizar las desigualdades que viven. Esto se logró gracias a la desagregación de los datos en todos los rubros. Se integró la perspectiva de género en la creación y el análisis de los datos, midiendo, por ejemplo, la distribución por género de las y los maestros a nivel preescolar, de las y los enfermeros, entre otros, evidenciando la alta feminización en este tipo de trabajos.  

Uno de los grandes retos que hasta ahora imposibilitaba visualizar estos datos era la falta de homologación en las formas de medir los cuidados, debido a que distintas alcaldías definían de manera distinta lo que constituye el cuidado. 

Inspirando a más gobiernos

En cuanto a la guía, es ésta la que tiene el mayor potencial transformador para los gobiernos, municipales, estatales y el federal. Se espera que más dependencias inicien proyectos inspirados en la experiencia de CDMX para visibilizar estos trabajos y hacer política pública que elimine los obstáculos para el pleno desarrollo social y económico de las personas.

Testimonio
Gobierno municipal de Guadalupe, nl

"Hacer equipo con Cívica Digital utilizando Urbem, nos ha impulsado a ser un municipio más competitivo al contar con tecnología que permite acercar los más de 100 trámites y servicios que ofrecen poco más de 12 Secretarías distintas, a la ciudadanía y empresarios del municipio, mejorando así su calidad de vida con la atención remota en nuestra ventanilla virtual."

CP. Gustavo Díaz Diego | Director General de Fiscalización, Control y Vigilancia
Lic. Mauricio Garza Alanís | Coordinador General de Mejora Regulatoria
Directora de Proyectos en Open Data Charter

Pendiente testimonio de Mercedes de los Santos

Mercedes de los Santos
Directora de Proyectos en Open Data Charter

Pendiente testimonio de Mercedes de los Santos

Mercedes de los Santos
Directora de Proyectos en Open Data Charter

¡Queremos ser tus aliados!

Si requieres una solución para ofrecer trámites y servicios digitales a tu ciudadanía

Contáctanos