Revive el evento realizado en conjunto por Cívica Digital y Datamorfosis, con la participación especial del Centro México Digital. Conoce estrategias prácticas, soluciones y casos de éxito de eficiencia del trabajo de funcionarios públicos.
En este evento, realizado en colaboración entre Cívica Digital y Datamorfosis, con la participación especial del Centro México Digital, reunimos a expertos en innovación digital para explorar los retos actuales en el proceso de digitalización de los Gobiernos a nivel local. Conoce de primera mano estrategias prácticas, soluciones y casos de éxito que están mejorando la comunicación con la ciudadanía y eficientando el trabajo de funcionarios públicos.
Buenos días a todas las personas que nos están sintonizando en este momento. Vamos a empezar en unos minutitos más. Les pedimos su paciencia. Agradecemos que estén acompañándonos el día de hoy.
Buenos días, les damos la bienvenida a todo el público que nos está sintonizando, sean ciudadanas, ciudadanos, profesionistas, funcionarios o funcionarias de gobierno, público en general. Y bienvenidas, bienvenidos a nuestro webinar Acelerando la Agenda Digital de los Gobiernos Locales: Tecnologías Digitales e Inteligencia de Datos para Gobierno. Esta es una colaboración entre Cívica Digital y Datamorfosis con la participación especial del Centro México Digital.
El día de hoy tenemos tres presentadores para nuestro evento. Vamos a presentarlos y de ahí vamos a dar paso a las exposiciones, que serán cortas. Les recordamos al público que en todo momento pueden hacer preguntas vía chat. Estas serán recolectadas y habrá un espacio para contestarlas cerca del final del evento. También estaremos atendiendo cualquier duda por el mismo chat.
Primero que nada, voy a presentar a nuestro invitado número uno, Juan Pablo Escobar. Voy a leer un poco de su semblanza. Juan Pablo es socio, fundador y director ejecutivo de Cívica Digital. Es una compañía pionera en el desarrollo de tecnología para gobiernos y ciudadanía. La solución principal de Cívica Digital es Urbem, una plataforma de software para digitalizar trámites y servicios de gobiernos a la ciudadanía.
Anteriormente, Juan Pablo cofundó y fue director ejecutivo de Codeando México, una ONG desde donde lideró proyectos de datos abiertos, participación ciudadana e innovación abierta con gobiernos locales y organizaciones en México y Latinoamérica. Bienvenido, Juan Pablo.
Gracias, Katy. Hola, hola a todos y a todas.
A continuación, presento a Andrea Barenque, nuestra invitada de Datamorfosis. Andrea es especialista en políticas de inteligencia de datos. Trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en el gobierno del Estado de Puebla y en la Coordinación de Estrategia Digital Nacional en la Presidencia de la República, donde fue directora general adjunta de Datos Abiertos.
En el sector privado, formó parte del equipo de política pública y filantropía de Twitter en Washington, D.C., y fue jefa de producto para OPI Analytics. Ha sido consultora para el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco de Desarrollo en América Latina. Es capacitadora registrada del Open Data Institute del Reino Unido y forma parte de la red de consultores de Pit Policy Lab en México y de Blue Owl Group en Washington, D.C. Es maestra en gestión de políticas públicas por la Universidad de Georgetown en Estados Unidos.
Bienvenida, Andrea.
Muchas gracias, Katy. Buenos días a todos. Buenos días, Juan. Muchas gracias.
Ahora presento a Salma Khalife, presidenta de Centro México Digital. Salma creó el Centro México Digital en 2021 para la transformación digital centrada en las personas y las micro y pymes. Ha publicado durante tres años el Índice de Desarrollo Digital Estatal de México, un autodiagnóstico para empresas denominado Digitalízate, y varios informes, como Los principios para el desarrollo confiable de la inteligencia artificial en México y La brecha digital de género en acceso, asequibilidad, uso y competencias digitales en México.
Como parte de su trayectoria, fue subsecretaria de Comunicaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de 2019 a 2020 y comisionada de la extinta Comisión Federal de Telecomunicaciones de 2003 a 2006, con responsabilidad en el área de Ingeniería y Tecnología.
Bienvenida, Salma.
Muchas gracias, Catalina. Un gusto estar con Andrea Barenque y con Juan Pablo Escobar. Bienvenidas y bienvenidos todos.
Muy bien, pues vamos a pasar a la exposición de Salma, quien nos presentará un contexto actual de las agendas digitales de los gobiernos locales en México. Posteriormente, continuaremos con las exposiciones de nuestros otros invitados. Adelante, te cedemos el espacio, Salma.
Muchísimas gracias. Ustedes van a poner la presentación, ¿verdad? Un gusto estar con todos ustedes. Es un placer formar parte de este webinar.
Aquí quiero centrar mi presentación básicamente en qué es una agenda digital y enfocarme en la importancia de la infraestructura de telecomunicaciones y tecnologías de información comunitaria. Estos son los cimientos para que todo lo demás en la transformación digital pueda darse.
Por ejemplo, es importante pensar cómo utilizamos las tecnologías para potenciar municipios turísticos, con minería, pesca, agroindustria o biodiversidad. Estas actividades deben ser inteligentes, sostenibles y seguras, optimizando recursos como el agua y adaptándose rápidamente a fenómenos naturales.
También es crucial trabajar en la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) para beneficiar a las comunidades. Además, el gobierno debe ser cercano y orientado a las necesidades de la ciudadanía y estas empresas.
Una agenda digital debe incluir:
La que sigue, por favor.
En el diagnóstico, necesitamos medir elementos clave para la transformación digital. En el Centro México Digital hemos creado índices de desarrollo digital que evalúan infraestructura, habilidades de la población e innovación tecnológica. Estos datos permiten hacer de la agenda digital un instrumento vivo y adaptable. Porque la descarga y toda la velocidad de internet es muy buena, pero estos son los verdes y los, si ya nos vamos a los rojos, entonces vamos a tener que tener un primer problema que es cómo hacemos para que la infraestructura funcione y podamos implementar cualquier tipo de servicio ya en nuestros municipios, ¿no? Entonces, son de las cosas que tenemos que identificar. Adelante.
Y por ello la infraestructura de telecomunicaciones se vuelve tan importante. ¿Por qué? Porque si vamos a potenciar todo lo que nos van a comentar después Andrea y Juan Pablo, necesitamos esta base tecnológica y, sobre todo, necesitamos tecnologías como son las redes de fibra óptica, las redes de telecomunicaciones, seguramente ya han oído hablar de ellas, que nos van a potenciar todas las demás tecnologías disruptivas que están escuchando ustedes hoy: la inteligencia artificial, el internet de las cosas, la realidad virtual aumentada, la impresión en 3D, el cómputo en la nube y todos estos temas que diario nos disparan.
¿Por qué? Porque esta infraestructura va a habilitar a estas infraestructuras transformadoras, pero también va a impulsar en sus municipios el desarrollo económico y social y les va a permitir como gobiernos poder desarrollar plenamente ustedes como ejemplo, pero además a su sector económico y a su sector social, potenciándoles desarrollos e innovación muy relevantes. Entonces, la que sigue, por favor.
Y aquí yo quiero sentarme particularmente en un tema que es muy característico de los municipios. En los municipios hay una heterogeneidad, hay muchos temas, estos cinco temas que les voy a mencionar, donde la problemática del despliegue de la infraestructura de telecomunicaciones hace que sea más lento que ustedes puedan incorporarse a nuevas tecnologías.
Tienen regulaciones entre municipios muy diferentes y la tecnología muchas veces no reconoce fronteras. Entonces necesitamos que sean más homogéneas las formas de cómo se establece este régimen regulatorio y, sobre todo, que no esté específico para el sector telecomunicaciones y tecnologías de la información.
Por otro lado, se encarecen por los costos que están asociados a obra civil y no a telecomunicaciones. Es decir, que ustedes cuando en los municipios están otorgando permisos para que se despliegue infraestructura, muchas veces, como no tienen tipificado telecomunicaciones, resulta que se tipifica como obra civil, y es mucho más caro que hacer infraestructura de telecomunicaciones, lo que encarece los costos de despliegue.
Sobre todo, hace falta una regulación específica. A veces hay poca transparencia, no quiero generalizar, en los trámites y en los requisitos, y la multiplicidad de autoridades que intervienen en ese trámite también resulta en que tienen atribuciones superpuestas y, sobre todo, que no han conocido cuál es el impacto que tienen para que ese trámite se vuelva más simple y vean que eso les permite hacer todo lo que les acabo de mencionar. La que sigue, por favor.
Cada vez hay más datos disponibles para todos. Y nosotros como personas tomamos decisiones basadas en datos todo el tiempo apoyados en nuevas tecnologías. Vemos el clima en nuestro celular cuando nos despertamos, vemos cómo nos vamos a ir a la escuela, al trabajo, a otra ciudad, cuánto tráfico hay, si hay algún accidente en el camino, vemos si viajamos, cuánto cuesta un vuelo. ¿A qué terminal nos tenemos que dirigir? Esto lo hacemos todos los días. Y decisiones tan simples como, ¿qué me voy a poner hoy si hace calor o hace frío? O decisiones tan complejas como, ¿cuál va a ser alguna política sobre la recolección de basura en mi municipio o de transporte público en mi estado? Decisiones de ese tamaño también se toman basadas en datos y deben ser tomadas también basadas en evidencia. Siguiente, por favor.
Entonces, los datos son representaciones simbólicas de variables cuantitativas o cualitativas. ¿Esto qué quiere decir? Los datos nos explican nuestra realidad. Es como si todo lo que estuviera sucediendo a nuestro alrededor lo cambiáramos a datos, a ceros y unos. Es tal cual como la Matrix. Es el nivel mínimo de abstracción de nuestra realidad. Es lo que nos dice qué está sucediendo. Qué está sucediendo con el clima, con las personas, con la economía, con la sociedad. Qué es lo que sucede todos los días a nuestro alrededor. Siguiente.
Entonces, entre más datos tenemos, entre más acceso a datos, podemos empezarlos a convertir en conocimiento porque vamos agregando contexto a esos datos y esa información, perdón, los datos agregados generan información y esta información la podemos convertir en conocimiento, que es cuando nosotros aprendemos qué es lo que está sucediendo con la situación actual. Comprendemos si existe un problema y aplicamos o tomamos ciertas decisiones.
Entonces, de alguna forma debemos de ir convirtiendo todos estos datos, todos los datos que se generaron, todos los datos con los que los gobiernos cuentan en información y en conocimiento accionable, es decir, conocimiento que nos permita tomar una acción. Vuelvo al ejemplo anterior sobre el clima. Si yo veo que hoy en Cuernavaca hay una temperatura de diez grados centígrados, de nada sirve sólo conocer esta temperatura, sino tengo que tomar la decisión de ponerme un suéter, ponerme una chamarra para poder salir y que no me muera de frío. Entonces, realmente debe de pasar los datos por ese proceso hasta la toma de decisiones y hasta generar un conocimiento que se convierta en una acción que sirva o que resuelva un problema. Siguiente, por favor.
Entonces, bueno, las agendas de datos han estado evolucionando en los últimos años. Ya no se trata de, no estamos hablando de una política de transparencia, no estamos hablando de una política de gestión de registros administrativos o de acceso a la información. Estamos hablando de políticas de aprovechamiento de este insumo estratégico para la toma de decisiones. Entonces, las primeras políticas de datos comenzaron, sí, con mucho empuje hasta la publicación porque no había datos disponibles, no había ni siquiera muchos datos digitalizados. Después hubo un empuje hacia el uso. Sin embargo, hoy ya estamos viviendo una época en la que los países, los gobiernos están interconectando para transferir datos.
Les pongo un ejemplo muy claro. Si ustedes viven en una zona metropolitana, un problema público no afecta solamente a un municipio, puede afectar a más de un municipio. Entonces, ahí ya vienen políticas de integración, de transferencia y de interconexión de datos entre gobiernos, entre gobiernos y empresas, entre ciudadanos y empresas, y gobiernos y realmente entre todos. Y probablemente, cosas que ya existen, datos transfronterizos o mercados de datos, como una empresa de un país comparte datos con otro país o dos países comparten datos para poder atender de forma colaborativa algún problema también transfronterizo. Entonces, esta es una evolución que también le llega a los gobiernos locales para poder hacer un uso más efectivo de estos insumos o de esta infraestructura digital, de esta infraestructura de datos con la que cuentan y no solo con la que cuentan, que generan todos los días con el contacto tan cercano que tienen con los ciudadanos. Siguiente, por favor.
Entonces, bueno, ¿por qué una política de datos es vital? Porque esto va mucho más allá de soy un gobierno transparente, cumplo con mi política de transparencia y de acceso a la información pública, rindiendo cuentas. Esto va mucho más allá. Siguiente, por favor.
El mejor ejemplo que yo les puedo compartir hoy es cómo se atendió... ¿Cómo se pudo atender la emergencia durante el terremoto en dos mil diecisiete? Gracias a datos que publicaron empresas, gracias a la colaboración entre gobierno y empresas de tecnología, gracias a los datos y a la información que estuvieron subiendo ciudadanos a redes sociales, se pudo atender mejor la crisis, la emergencia en ese momento y entender en qué edificios estaban colapsando, en qué escuelas necesitaban ayuda más rápido, en dónde estaban los albergues, en dónde había conexión a internet, vaya, todo ese tipo de cosas fue por la disponibilidad de datos en tiempo real y la colaboración también entre el sector público y el sector privado y el sector social también. Entonces, más allá de querer cumplir con índices de transparencia, debemos entender a los datos como este activo que nos va a ayudar realmente a hacer mejor nuestro trabajo todos los días y a poder realmente obtener los resultados que estamos buscando en el sector público. Siguiente, por favor.
Entonces, bueno, ahora, acompañado por una política de datos, los gobiernos locales deben de empezar a pensar en una gobernanza de datos también. Y este es un concepto relativamente nuevo, pero se trata de este marco que puede garantizar que los datos correctos se recopilen, utilicen y compartan de la manera correcta. ¿Esto qué quiere decir? Siguiente. Es la forma en la que nosotros podemos realmente unir todos los puntos entre las políticas, los objetivos, la infraestructura, etcétera.
¿Por qué es importante una gobernanza de datos? Todos hemos visto este meme. Muchos de ustedes tal vez han participado en un proyecto que involucre datos o que involucre el uso de tecnología. Y a la hora de la hora es como, no, pero yo no tengo los datos. ¿Quién los tiene? Tú los tienes, pero ¿me los puedes dar? Sí, te los puedo dar. O no, no te los puedo dar, pero esta tecnología no se puede implementar por cuestiones de seguridad. Y aquí le tengo que pedir permiso. No, a mí no. Entonces, es estar echando la bolita todo el tiempo porque nadie tiene claro ni con lo que cuentan ni las facultades que tiene. Entonces, este nivel, estos modelos de gobernanza dan certeza a todos los involucrados en un proyecto de datos. Siguiente, por favor.
Y da claridad también a todos los usuarios. Entonces, estos elementos de gobernanza que pueden ser el marco legal, las políticas, los equipos, las personas al frente de las políticas y de los datos, los datos en sí, la infraestructura tecnológica y la misma comunidad deben de estar entrelazados y debe de haber un ecosistema de confianza y de certeza jurídica y de certeza sobre qué instrumentos cuentan toda la comunidad para realmente poder hacer uso efectivo de esta infraestructura tanto tecnológica como de datos. Siguiente, por favor.
Y de alguna forma también entender qué actores intervienen en el ciclo de vida de los datos. Con ciclo de vida me refiero a desde el momento en que un dato existe hasta el momento en que ese dato ayuda a tomar decisiones. Existe todo un proceso de gestión. Entonces aquí intervienen actores: directores de datos, de innovación, de transparencia, de gobierno abierto, las mismas secretarías de innovación, los órganos garantes, el presidente municipal, los aliados también de empresas, de sociedad civil, de academia y los tomadores de decisión.
No dejemos esto, por favor, solo a los equipos que ven TICs o tecnologías de información o háblale al ingeniero. Esto realmente es un esfuerzo multidisciplinario para entender cuáles son las prioridades de política pública y qué datos y qué tecnologías nos sirven para atender este problema. Creo que ya se me acabó el tiempo, si no, ¿cómo voy de tiempo? Ahí estoy bien. Bueno, entonces ya solamente para cerrar, los gobiernos se han convertido en empresas de datos y no se trata solo de la publicación, se trata de asegurar la provisión del servicio tal cual como el agua potable. Siguiente, por favor.
¿Y por dónde empezar? Primero, ¿cuáles son las prioridades de política pública del gobierno? ¿Cuáles son las políticas de datos existentes? ¿Cómo empezar a construir también esta política de datos dentro o enmarcada de una política digital y también vinculada con las políticas de seguridad también? ¿Cómo estamos en nuestra infraestructura tecnológica y cómo están también las habilidades dentro de nuestra organización? Siguiente, por favor.
Y bueno, finalmente nosotros en Datamorfosis justamente vemos o ayudamos a los gobiernos y a las empresas a evolucionar sus agendas digitales o sus agendas de datos justamente para tomar mejores decisiones y para tomar decisiones inteligentes. Entonces yo me quedaría ahí, también dejo espacio al final para conversar un poco.
Yo sí tenía una pregunta también que me gustaría que empezáramos más adelante. ¿Quiénes ves tú como pioneros o pioneras en gobiernos locales acá en México? Hablando no a nivel nacional, hablando a nivel estatal y a nivel municipal. Salma tienen un índice de infraestructura digital. Todavía no hemos hecho un índice de este tipo en el tema de datos. Hace mucho tiempo se hablaba de índices y barómetros de datos abiertos y gobierno abierto, pero no se ha hablado como de la forma más integral. ¿A quiénes ves tú como pioneros ahorita en México? Y si no es en México, puedes decir en Latinoamérica, pero que sea estatal o municipal.
Digo, qué pregunta tan difícil. No, no, no, yo creo que los ha habido en diferentes momentos y creo que también es una lección que debemos aprender. No debemos estar reinventando la rueda cada tres o seis años. Ha habido gobiernos que han estado en las primeras posiciones porque tienen un compromiso muy fuerte desde el Ejecutivo en temas digitales y en temas de datos y de pronto ese compromiso cambia. Y todo ese esfuerzo se queda un poco de esa forma.
Entonces, también nosotros, los que nos dedicamos a la política pública, sabemos que una política pública efectiva no va a ver resultados tal vez en tres años y tal vez no en seis. Entonces, esto también lo debemos de ver. Debemos de dejar de ver las políticas de datos como políticas de transparencia y como políticas de "cumplo con el índice" o "cumplo para salir bien en el índice", sino como políticas embebidas en los procesos internos de los gobiernos.
Y parte de crear nuevas agendas digitales, o bueno, de la creación de agendas digitales, es, o bueno, este tema de ciudades inteligentes que habla Salma, también involucra ver, hacer un diagnóstico propio de: quisiera parecerme a Estonia, pero no soy Estonia, soy Jutepec en Morelos, en donde solo tengo acceso limitado a internet o lo que sea. O sea, ¿con qué infraestructura cuento? ¿Con qué datos cuento? ¿Cómo está mi comunidad? Y entonces me convierto en una ciudad inteligente a mi modo y con lo que yo puedo realmente hacer en este momento, ¿no?
Ok, ok. Entonces yo creo que sí hay que hacer un índice de eso. O sea, no para cumplir con el índice nada más, pero sí para tener una referencia clara y es un punto de partida, ¿no? O sea, es un punto de partida, no es el penúltimo. Quizá, Juan Pablo, sería importante resaltar de las cuestiones que manejó Andrea el concepto de continuidad entre, ahora que entran muchos municipios nuevos, que nos digan: lo que se hizo se tira a la basura y vamos a empezar de nuevo, ¿no?
Es muy poco tiempo y aunque a veces hay la posibilidad de reelección, es bien importante que no tiren a la basura, que le den continuidad y que trabajen en la transición para saber qué pueden aprovechar para que vayan construyendo esa visión de futuro a través de los datos que van generando, ¿no? Entonces eso es bien importante porque ya no estamos para desperdiciar y no tenemos todo el dinero del mundo para poder resolver todas las problemáticas que se tienen en las localidades, ¿no?
Les voy a compartir una breve charla que construye sobre todo lo que platicaron tanto Salma como Andrea. Me presento, soy Juan Pablo Escobar Luque, soy cofundador de Cívica Digital. Y Cívica Digital es una empresa que arrancamos hace casi nueve años y ahorita estamos muy enfocados en ayudar a gobiernos a lanzar productos y servicios digitales. Dentro de todos los temas que hemos trabajado, ahorita servicios digitales es una de nuestras áreas de enfoque.
Y hoy lo que me gustaría compartirles es, en ocasiones me toca sentarme con equipos de gabinetes en gobierno, tanto a nivel estatal, municipal, con alcaldes, con alcaldesas, con secretarios. Y también con equipos que han trabajado y que están trabajando y van a trabajar a nivel federal. Y es la pregunta muchas veces justo: ¿cómo aceleramos este tema? Y aquí lo que me gustaría es compartirles tal cual como si estuviera sentado con ellas o con ellos, que son algunos puntos clave.
Entonces, lo que quisiera compartirles es una hoja de ruta con acciones estratégicas, pero que también algunas son muy específicas para acelerar la digitalización de gobiernos locales, ¿no? Enfocándonos en gobiernos locales, pensando en municipios y estados principalmente. Sabemos que México viene una nueva agencia digital nacional. Es una gran noticia. Yo creo que va a ayudar a que la coordinación de la estrategia digital nacional que hubo anteriormente esté muy enfocada en ciertas áreas de acción. Y creo que estos temas son súper relevantes y ya era necesario que México pusiera este tema como una prioridad.
Algunos de los retos que vemos, estoy seguro, son cosas que compartió Salma, son cosas que compartió Andrea. A nivel nacional, pues justo una falta de infraestructura tecnológica y digital, una falta, eso incluye a los temas de conectividad, telecomunicaciones, sobre todo en áreas rurales. México avanzó muchísimo antes y durante la pandemia en el tema de conectividad. Muchas personas, nueve de cada diez, ya tienen teléfonos inteligentes. Muchas personas están conectadas a internet, pero todavía falta como... No diría la última milla, pero sí falta bastante.
Y pongo como un reto el tema de identidad digital nacional. Sigue siendo un gran reto que la CURP no sea el número único de identificación para los servicios digitales y que se utilice de forma transversal con el sector público-privado. A veces se usa el RFC, se combina con otros, con la INE, pero no hay un mecanismo unificado que sea fácil e interoperable de utilizar.
A nivel estatal, la interoperabilidad entre sistemas, entre las mismas secretarías, con los tres niveles de gobierno y la capacitación de personal son equipos muy grandes. Cada secretaría tiene a veces miles de personas trabajando, cientos y miles de personas, y se nota a veces esa diferencia o ese gap entre equipos que trabajan en tecnología, informática, gobierno digital, innovación, y los equipos que no. Entonces, ¿cómo lo llevamos de forma transversal?
Y a nivel municipal, pues la falta de presupuesto y recursos, que dicen no hay presupuesto para estos temas, sí hay presupuesto para otros temas. Creo que esto ha estado cambiando. Si analizamos los presupuestos a nivel municipal de los últimos tres años, han ido consistentemente subiendo y eso es muy claro que los municipios le quieren apostar. No solo en el discurso, sino en presupuesto.
Recursos humanos capacitados igual aumentan. Y la actualización normativa y regulatoria, que también es algo de los temas que trabaja el Centro México Digital, son los temas también de política pública que platicaba Andrea.
Entonces, teniendo este contexto, les quiero plantear esos ejes estratégicos, me quiero ir súper directo y no me voy a ir deteniendo como tan a detalle en cada uno, pero son cosas que tanto un gobierno estatal como un gobierno municipal puede priorizar ya en los próximos tres a seis años para tener resultados concretos. Y ahorita vemos también cómo medimos eso. Son siete ejes estratégicos que proponemos para acelerar las agendas digitales de los gobiernos estatales.
Entonces, quiero ahondar en cada uno de ellos.
Modelo de gobernanza. Crear una oficina de gobierno y transformación digital a nivel ejecutivo. Esto es algo indispensable que ya tiene que estar sucediendo en todas las áreas, en todos los gobiernos. Esto está sucediendo a nivel internacional, tanto a nivel nacional, estatal como municipal. Que se pueda institucionalizar un marco normativo que le dé solidez a estas oficinas de gobierno y transformación digital. Que pueda soportar las iniciativas clave. Ahorita platicaba Andrea de los modelos de gobernanza de datos, que es súper importante. También Salma a nivel infraestructura. Pero está el resto de las iniciativas. Muchos proyectos arrancan como pilotos, prototipos, betas. Estamos arrancando, es la primera versión, la segunda versión. Pero eso tiene que soportar. Después, actualizar reglamentos tanto de desarrollo como de compra de tecnología y soluciones digitales. Ya no puedes ir comprando tecnología o desarrollando tecnología como si fuera hace diez años. No puedes tampoco desarrollar todo. No puedes tampoco comprar todo. Hay una combinación ideal para que puedas tener resultados estratégicos en estos tres a seis años. Crear un modelo de gobernanza de datos, pero también puedes crear otro tipo de modelos de gobernanza, ¿no? De tecnología, entre otros. Y aquí pongo el ejemplo Estonia, ¿no? Cómo a partir de su oficina de transformación digital han coordinado a niveles distintos de gobierno que se pueda asegurar una interoperabilidad y una colaboración con el sector privado y público, que colaboran con startups y empresas para proveer soluciones y lo lideran estos equipos de transformación digital. Entonces, no se vuelve una oficina de, ah, es la fábrica que desarrolla todo, ¿no? Es la oficina que habilita. Y que pone las reglas claras de cómo van a suceder las cosas. Y esto también, si ponemos ejemplos a nivel local, pues está Baja California con la agencia digital de Baja California, entre otros casos de éxito que podemos compartir acá.
El segundo punto es la infraestructura tecnológica. Aquí hay cuatro puntos que quiero compartir.
Ahorita les explico ese punto porque me gusta mucho esa visión que tienen. Aquí un ejemplo que también quiero dar a nivel muy concreto es cuando desarrollamos el año pasado el nuevo sistema de oficios digitales con el gobierno de Monterrey. Ellos tenían un mecanismo de ID digital, utilizaban una tecnología posteada en una nube y básicamente pudimos interoperar fácilmente utilizando su ID digital. Aquí el logro que tenía Monterrey es haber establecido este ID digital y que fue sencillo conectarlo con esta nueva plataforma que habilitamos de oficios digitales para los funcionarios públicos. Y ese tipo de interoperabilidad establece un protocolo súper claro, súper sencillo, que permite poner las reglas muy claras y muy fáciles para poder hacer integraciones y poder interoperar.
El siguiente punto son servicios digitales. Digitalizar trámites y servicios de alto impacto como licencias, permisos, servicios que vayan hacia educación, salud, donde está la gente necesitando los servicios. Simplificando, automatizando procesos, centralizando en ventanillas digitales, todo enfocado a mejorar la experiencia del ciudadano. Implementar plataformas omnicanal, esto es algo que también ya no puede dejar de ser una tendencia nada más de la que hablamos, tiene que ser el estándar de poder atender al ciudadano de la misma forma si lo atiendes por WhatsApp, si lo atiendes por teléfono o en los distintos canales. Y claro, obviamente habilitar los canales más importantes donde la gente quiere estar. San Pedro Garza García desde hace cinco años lanza WhatsApp y desde meses después se convirtió en el principal canal de atención ciudadana. Hoy el sesenta por ciento de las solicitudes de atención ciudadana en San Pedro son a partir de WhatsApp. Entonces, es importante detectar dónde quiere estar la gente, dónde ya está y ofrecer servicios ahí.
Y el último punto, creo que es de lo más retador, ofrecer servicios de forma proactiva. Haz tu lista de servicios. De esa lista de servicios es cuáles se vinculan unos con otros, cuáles son secuencias y que tú puedas crear también análisis predictivo sobre dónde está el ciudadano y qué te puede ofrecer. Si es una persona que registró un nacimiento hace un año, ¿qué servicios educativos o de primera infancia le podemos ofrecer? Todo centrado en el momento de vida que esté la persona o la empresa, ¿no? Y bueno, aquí pongo el ejemplo de Sanpero, que tiene una ventanilla digital de servicios con más de doscientos servicios y empezó ese proyecto hace más de tres años y ha tenido un gran éxito.
Acá, esa es la slide que estaba buscando. El digitalizar no es la meta final, es mejorar la calidad de los servicios al público, la eficiencia, la productividad que habilite nuevas formas de conectar con las personas de empresas. Y eso es, o sea, lo tomé justo de la visión que ponía Singapur en su Digital Government Blueprint.
Me voy un poquito más rápido.
El talento y la capacitación. Implemento una estrategia de gestión de cambio de cultura. También el cambio cultural es uno de los bloqueos y las barreras más grandes de que las agendas digitales puedan avanzar. Hay que fortalecer a los equipos con líderes de transformación digital y enlaces digitales o como le quieran llamar a estos equipos que van a las secretarías.
Crear programas de capacitación continua a servidores públicos, es semanalmente, quincenalmente, cada mes, pero que sea continuo y que sea recurrente. La tecnología se mueve muy rápido y los servicios se mueven muy rápido. Y crear programas de alfabetización digital para poblaciones vulnerables. A veces decimos, no, es que las personas de tercera edad no quieren acceder a servicios digitales, que aunque no es cierto, claro que sí quieren acceder a servicios digitales. Y hay muchos datos que pueden soportar eso. Y a veces lo que buscan es más bien apoyarse con quienes les enseñe a utilizar esos servicios digitales.
UK fue pionero aquí como caso con su Government Digital Service, que trabaja de forma transversal para desplegar líderes, no nada más tecnología, despliega equipos con habilidades digitales entre las distintas secretarías y es un caso donde también comparten mucho conocimiento que siempre les recomiendo constantemente estar viendo, suscribirse al contenido que publican porque realmente es muy valioso.
Ya casi cerrando, inclusión y participación digital, priorizar proyectos de conectividad en zonas rurales o marginadas. Acá todas las recomendaciones de Salma son súper, súper valiosas en esto. Asegurar que los servicios digitales sean accesibles, pensar en todas las características digitales de accesibilidad para personas con discapacidad. Habilitar consultas públicas. Esto va a ser una gran tendencia en los próximos años en México. Hacer consultas públicas más fácil, más rápido, pero también plataformas de participación ciudadana. Que sea fácil para un ciudadano presentar una iniciativa, no solo para presupuesto participativo, si hablamos de municipios, sino iniciativas de proyectos, programas que puedan participar empresas también en esto y que la participación ciudadana se vuelva cada vez más fácil, más digital.
Aquí quiero poner el ejemplo de Cómo Vamos Nuevo León. Ellos son una organización de sociedad civil que colabora aquí en el Estado de Nuevo León. Ellos facilitan la participación ciudadana al evaluar parques públicos. Los gobiernos no lo estaban haciendo. Cómo Vamos Nuevo León lanza un chatbot de WhatsApp donde pueden facilitar esto. Y no es nomás el chatbot, sino están creando una base de datos con muchos datos muy valiosos que le comparten a los gobiernos para poder crear política pública y poder mejorar la infraestructura de la ciudad. Y ahorita son parques públicos, un día de mañana pueden ser rutas de transporte público, entre otras cosas. Crearon un mecanismo que se comprobó en lo en corto que funciona y que la gente quiere.
Y bueno, tecnologías emergentes. Utiliza la inteligencia artificial para automatizar procesos definitivamente. Si tienes servicios digitales, esto va a ser más fácil. Si tienes procesos digitalizados, esto va a ser más fácil. Que faciliten la toma de decisiones. Como mencionábamos, el gobierno de forma proactiva ofrecer servicios. Que el ciudadano no tenga que ir a tu ventanilla. Habilitar chatbots tanto de texto como de voz en distintos canales. Esto se relaciona con los temas de omnicanalidad, pero no necesariamente la omnicanalidad tiene que usar inteligencia artificial. Pero ya puedes habilitar chatbots con inteligencia artificial más fácilmente de lo que antes era. No sigue siendo sencillo que sean exitosos, pero hay que trabajar hacia allá y que estos sistemas estén conectados y sean transaccionales con los canales de atención ciudadana, con las plataformas de trámite y servicios digitales.
Hay que predecir las necesidades de las personas y creo que tenemos datos para eso. Justo lo que mencionaba Andrea, cómo detrás tienes toda esta infraestructura de datos para que esto suceda. Estrategias de ciberseguridad, que la gente se sienta segura desde cómo compartes una contraseña, reducir el que los funcionarios se compartan usuarios para entrar todos, cinco personas con el mismo login a una plataforma. ¿Cómo evitas esto? ¿Cómo logras que la ingeniería social, que es una de las áreas de riesgo más grandes de la ciberseguridad, se combate? Tener políticas claras para adoptar plataformas y soluciones que son seguras. Y plataformas de infraestructura en la nube que puedan analizar datos de forma eficiente, de forma rápida. Si tienes una solución que no te está dando datos en tiempo real, checa eso y enfócate en que puedas tener esa información prácticamente en tiempo real.
Y con este cierre involucra a la innovación y al emprendimiento. Los gobiernos no pueden trabajar todo por sí mismos. Hay muchas cosas, como platicamos en los ejes anteriores, que con esas reglas y con esa plataforma clara, las startups, empresas, academias, sociedad civil, pueden participar en co-crear y lanzar soluciones. Se pueden crear programas de GovTech para incubar y contratar startups tecnológicas. Hay algunas que pueden estar trabajando en salud, en educación. No todos están trabajando temas de gobierno digital. GovTech no es solo gobierno digital. Hay muchas soluciones que los gobiernos requieren de las startups y de las colaboraciones, que es el otro punto, tanto públicas como privadas, porque también hay nuevos modelos para implementar proyectos de muy alto impacto. Y promover la inversión en innovación y desarrollo para este tipo de innovación. Tus áreas de economía, tus áreas de Secretarías de Economía, es importante que estén fomentando el emprendimiento público, el emprendimiento social, para que puedan colaborar con gobiernos en acelerar la innovación en estas áreas.
Y bueno, ¿cómo monitoreas esto? Define objetivos claros. Usa OKR, usa objetivos SMART, como quieras definir él. Pero tienes que ponerlos al principio, irlos midiendo de forma mensual, trimestral, anualmente, como mejor funciona.
Relacionado, establece herramientas de monitoreo y evaluación continua que te permitan tener información diaria, semanal, mensual, que puedas estar monitoreando a nivel alto o a nivel muy granular y publica también reportes de forma periódica, lánzalo y compártelo. Te lo va a agradecer tu alcalde, te lo va a agradecer tu secretario, secretaria o tu director. Creo que es bien importante y también obviamente la ciudadanía, de que compartas cómo va esta agenda digital y no nada más sea el evento, el lanzamiento y ya. Hay que compartir cómo están avanzando, porque la digitalización no es de un día para otro. Estos cambios toman mucho tiempo y la adopción de la ciudadanía se va viendo cómo va gradualmente incrementando. Y no todo sucede como el momento chat GPT que de repente son cinco millones de usuarios en una semana.
Lo más importante de tu agenda digital es concentrarte en mejorar la atención y servicio al ciudadano. Y constantemente con quienes hemos colaborado, que se enfocan en eso, es con quienes más han tenido éxito. Todas las otras estrategias. No es que los equipos de transformación digital se vuelvan fábricas de software, es un modelo que a nivel internacional se ha visto que no es sostenible, pero sí es importante colaborar con los equipos tanto internos como con los equipos que proveen soluciones digitales para poder acelerar estas agendas.
Y con esto cierro. Les queremos compartir esta evaluación rápida de Gobierno Digital. No es un índice, no es un ranking, es un test, una evaluación súper rápida que creamos en Cívica Digital. Literal, la puedes contestar en dos minutos desde tu celular. Dice, respóndela aquí, les vamos a compartir el link. Es súper, súper importante que gobiernos que están entrando, que están empezando, puedan saber más o menos en qué nivel están. Hicimos una escala muy breve, pero no quisimos hacerla nada compleja. Entren a verlo, regístrense y hagan una evaluación rápida y compártansela si hay algún equipo en una administración que está entrando. Con esto les agradezco. Acá están nuestros contactos, cívica.digital o la arroba cívica digital.
Y bueno, encantado. No sé si todavía nos queda un poquito más de tiempo, pero que podamos abrir espacios para preguntas. Muchas gracias, Juan Pablo. Voy a hacer de una vez un pequeño resumen de los highlights de las intervenciones de ustedes y pasamos a abrir a unas preguntas, como quiera, ya teníamos una en el chat, la vamos a atender.
Entonces, teníamos una pregunta aquí en el chat, se las voy a leer para ver quién se anima a contestar, a ver quién le contestó. Le aplica mejor. Alejandra Sánchez comparte, respecto a lo que comentan de la importancia de dar continuidad a los proyectos de digitalización tras los cambios de gobierno, ¿cuál sería una buena estrategia que podamos implementar nosotros como sector privado para impulsar y motivar al sector público a que le den continuidad a los proyectos?
Adelante Salma, creo que es muy importante y lo mencionó Juan Pablo en los temas que comprenden una agenda digital la participación ciudadana y en este caso se está hablando del sector privado pero también como ciudadanos avalar todos estos nuevos productos que nos están ofreciendo los transformadores de un gobierno local. Y tratar de convencer a que durante la transición que se está dando entre el equipo saliente y el equipo entrante, se prevalezcan estos instrumentos que ya son valiosos para la población, ¿no? Creo que en la medida en la que la ciudadanía sea mucho más activa en su participación va a ser mucho más fácil que podamos hacer que permanezcan estos sistemas, ¿no? Y obviamente en la transición hay que indicar qué es lo que hicieron para que haya continuidad en el nuevo gobierno, ¿no? Porque siempre le quieren imponer un sello, los nuevos, pero ese sello se puede ir adaptando a nuevas necesidades que se tengan, ¿no?
Sí, creo que este es el gran ejemplo de cuando las políticas públicas se vinculan. De nada sirve tener una política de participación ciudadana, por un lado, y una de gobierno digital o innovación por otro. Las personas a cargo de este tipo de políticas deben estar continuamente compartiendo información y ayudándose de las herramientas de participación para informar este proceso de diseño de política pública.
Sí, y yo agregaría ponerle los pesos y centavos al impacto. Si tienes una iniciativa que está atendiendo a mil personas y el ahorro de atender a esas personas son cien pesos por persona, ¿cuánto te ahorraste en eso? Y es muy diferente si vas con un alcalde y les dices, "hoy te quiero decir que continuemos con esta tecnología que es open source y que usa base de datos y que usa Docker y que le puedes hablar de tecnologías", no te va a entender. Pero si le dices, "hoy te puedo ayudar a que ahorremos diez millones de pesos el próximo año del presupuesto anual", vas a captar su atención. Y eso es algo que es bien importante en cualquier estrategia.
Tanto nosotros, por ejemplo, que trabajamos en trámites digitales, oficios digitales, chatbots de atención ciudadana, entre otros, ponemos el impacto. Si te estás enfocando en servicios que van a incrementar la recaudación, es poder entender. Para eso, muchas veces hay que estimar: ¿a cuántas personas podemos llegar? Y también saber, oye, no vamos a llegar al cien por ciento de los usuarios objetivo el primer año, pero ¿a cuántos sí queremos? Y ahí es donde decía, ¿cómo establecemos objetivos SMART o OKRs o un framework que te permita poner un objetivo claro y que no trates de llegar al cien por ciento a todo el primer año?
Ahora, es mucho más fácil, y ahí siempre ponemos el ejemplo, para un equipo que entra y ve un piloto de un servicio que ya lo están usando miles de personas. Y eso es bien importante. Por eso, en los primeros dos años, desde el primer año, lanzar. Y esto viene desde la filosofía de desarrollo de software ágil, pero también las áreas de delivery como government e-tax service. La estrategia es desplegar, y hay que desplegar porque ahí es cuando realmente empiezas a aprender, a generar datos y a tener métricas. De la otra forma, pues te quedas en las presentaciones y te quedas en las estrategias de alto nivel y terminas lanzando un mes antes de que se acabe la administración.
Gracias, Catalina. Nuevamente, pues muchas gracias a todos por unirse. Esto significa que hay interés por parte de gobiernos locales de transformarse y de evolucionar. Creo que mi último comentario va dirigido a que todos siempre queremos proponer algo nuevo, queremos innovar, queremos llegar con una propuesta distinta y queremos siempre hacer las cosas mejor. Entonces, en esta era de, bueno, con las tecnologías emergentes y con este hype de inteligencia artificial, se vuelve más importante que nunca ver cómo está nuestra política digital, ver cómo está nuestra política de datos, y vincular esas dos agendas y empezar a ver también las evaluaciones que existen disponibles para de ahí arrancar, como información que nos da justamente el Centro México Digital como referencia.
Entonces, usar estos instrumentos que ya existen y tomar en cuenta que necesitamos sí estar preparados para poder implementar cualquier solución tecnológica, cualquier solución de inteligencia artificial va a requerir una buena política de infraestructura digital, una buena política de datos y equipos preparados.
Pues yo les diría que es muy importante algo que también se mencionó anteriormente. No le dejen al equipo de tecnologías de la información la decisión. Esta decisión va de arriba hacia abajo. La transformación digital se hace con todos o con toda la organización, pero con el cambio cultural desde la cabeza hasta abajo.
Entonces es muy importante... que no dejen a nadie afuera, y esto construye un ecosistema digital de interacciones entre el gobierno, la industria, la academia, la sociedad civil, la ciudadanía, y entonces es muy importante que se den esos vasos comunicantes entre todos para poder identificar verdaderamente estos objetivos de los que hablaba Juan Pablo anteriormente, y sobre esa base construir con el presupuesto que se te tenga.
Es muy importante saber con cuánto cuentan, porque eso les va a dar priorización de qué elementos tienen que considerar primero y sobre todo por los tiempos que les mencionaron. Son tres años, en los dos primeros años deben de tener ya implementaciones, entonces hay que priorizar, saber dónde focalizar el esfuerzo y dónde va a tener más impacto y dejar documentado y además analizar participativamente a la ciudadanía, que va a ser la que va a decir "oye, no me quites este servicio".
No super, super de acuerdo, estaba viendo en el chat que hay una pregunta de Isabel Sierra, un gusto saludarte por acá. Sabe el consejo no volver, ¿qué va primero en la proyección de recursos, infraestructura, gobernanza o servicios digitales? Es una súper buena pregunta. Yo no creo que deba ser una antes que la otra, Sabel, para una administración. Imagínate, ¿no? Es como, oye, voy a renovar la calle, pero nada más voy a primero dejar bien las tuberías y voy a que los siguientes le pongan el... Y pavimento para que puedan pasar los carros. Es súper importante.
No, de nuevo, no lanzar el cien por ciento. Me voy a enfocar nada más en digitalizar todos mis trámites y servicios y todos mis procesos internos. Porque luego te vas a ir topando de que o no están los modelos de gobernanza o no hay infraestructura de datos para a lo mejor aprovechar los datos que se están generando. O sea, que puedes ir trabajando de forma transversal, ir dedicando recursos a cada uno de ellos y que sean como integrales en un área de servicio, ¿no?
Por ejemplo, si nos queremos enfocar en atender una población que quiera acceder a un programa social destinado a madres solteras o queremos mejorar la forma en la que las personas inscriben a sus hijos en la escuela o resolvemos reportes de atención ciudadana, vámonos en todo el stack ahí, ¿no? Y ahí creo que hay casos de éxito que ustedes también han compartido mucho y con los cuales nosotros también hemos tenido el gusto de trabajar, que demuestran eso.
Y luego esos casos de éxito te permiten ir mejorando las tres partes del stack o todos los ejes estratégicos de forma transversal para que también tenga resultados tangibles y tengas personas usando, accediendo a estos servicios que al final es lo que permite que tenga sentido una infraestructura y un modelo de gobernanza de datos y una infraestructura digital, una infraestructura de telecomunicaciones que al final es lo que está detrás de mí.
Y bueno, yo de mi lado solo cerrar con agradecerles, nos extendimos un poquito el tiempo, pero la verdad se me hizo súper rápido. Muchísimas gracias Alma y Andrea por compartir, al equipo de Cívica Digital y Data Morphosis por organizar. Y desde Cívica Digital nos encantaría ver que respondan la evaluación rápida, nos encantaría que contacten a Centro México Digital sobre cómo puede aparecer su estado en el índice, que contacten a Data Morphosis sobre las estrategias de datos y que podamos acelerar.
Todo esto que les compartimos ahorita es una hora de plática, pero pasamos el noventa y nueve por ciento del tiempo, noventa y nueve punto nueve por ciento del tiempo trabajando todos los días para acelerar esta agenda. Y es algo que es de largo plazo. Somos equipos que ejecutan, que trabajamos y nos gusta ser mucho aliados de las personas innovadoras que están ahí adentro en gobierno, que es un gran reto. Es un gran reto ser funcionario de gobierno, líder en una administración pública que está haciendo un cambio cultural muy grande. Y nosotros somos fans de ustedes, somos fans de las personas que están ahí en el pie del cañón y directamente atendiendo a los ciudadanos y somos sus aliados.
Entonces, encantados de seguir en esto y que nos contacten y lo que podamos ayudar, gracias. Gracias a todas y todos los asistentes que nos sintonizaron el día de hoy. Recuerden que les dejamos unos links con un formulario para poder contactar a nuestros expositores el día de hoy y este para que visiten también las páginas web de cada una de nuestras iniciativas. Está el sitio web de Centro México Digital para que la visiten, el sitio de Data Morphosis también para que lo consulten y el de Cívica Digital.
Consulta nuestros últimos eventos y descubre cómo transformamos gobiernos en aliados de su ciudadanía.
El pasado 21 de junio de 2024 compartimos nuestras experiencias implementando IA en gobiernos en el Taller “Innovación en el Gobierno con IA: Soluciones Prácticas y Beneficios”.
Ver WebinarEn este Webinar de celebración por nuestro 8vo Aniversario en #CívicaDigital te platicamos sobre cómo hemos transformado la experiencia de las y los ciudadanos a través de la digitalización de gobiernos.
Ver Webinar