¿Quieres transformar los trámites de tu gobierno y mejorar la experiencia ciudadana? Te compartimos un modelo viable para gobiernos locales.
Revive el webinar Simplificación y Digitalización de Trámites: Un modelo viable para gobiernos locales, con Dulce Guerrero, especialista en Mejora Regulatoria y Simplificación Administrativa.
¿Qué aprenderás?
✅ Retos de implementación local
✅ Recomendaciones clave para una implementación exitosa
✅ Propuesta de metodología para implementar la simplificación gradual
✅ Gobernanza colaborativa: coordinación entre niveles de gobierno.
Recuerda escribirnos a hola@civica.digital para conversar cualquier duda o recibir asesoría del tema.
Descarga la presentación aquí
Transcripción:
JP (00:36.502)
Hola a todos y todas, buenos días. Muchas gracias por venir a este webinar de Cívica Digital. Vamos a empezar en un minutito para dar la oportunidad a quienes faltan de que se puedan conectar.
JP (02:28.846)
Perfecto. Muy buenos días. Le saluda Juan Pablo Escobar Luque. Soy socio fundador y director ejecutivo cívica digital. Me da mucho gusto saludarlos y saludarlas en el día de hoy para este webinar sobre simplificación y digitalización de trámites en gobierno. Tenemos una invitada muy especial, Dulce Guerrero, especialista en nueva regulatoria. ¿Cómo estás, Dulce?
Dulce Guerrero (02:56.77)
Hola Juan Pablo, muy bien, gracias, muchísimas gracias por esta invitación.
JP (03:04.212)
A ti por acompañarnos Dulce. Pues hoy tú eres la protagonista de este webinar y nada más me gustaría darles la bienvenida, platicarles muy rápido que desde Cívica Digital estamos muy enfocados desde hace algunos años, varios años ya, en la digitalización de servicios de gobiernos de cada la ciudadanía. Y en este camino nos hemos encontrado que poder optimizar, rediseñar los servicios
desde el proceso, desde la experiencia completa, todo el camino que va llevando un ciudadano y un funcionario, es una parte esencial para que un servicio digital tenga éxito. Y nosotros desde el mundo de tecnología nos encontramos cuando empezamos a trabajar con gobiernos con los equipos de mejora regulatoria. Y esto nos abrió un panorama mucho más amplio de la digitalización.
Esta política pública en países como México y en Latinoamérica, que hoy nos acompañan personas de gobiernos en México, de Argentina y de otros países de Latinoamérica, no es algo nuevo, pero está avanzando mucho este tema. En México recién se acaba de publicar una nueva ley alrededor de la simplificación y digitalización de trámites y por eso consideramos muy oportuno hablar de este tema.
E invitamos a Dulce, justo porque ella ha tenido una experiencia de más de 7, 8 años trabajando en el tema desde adentro del gobierno también como especialista consultora desde afuera. Y también le ha tocado trabajar con gobiernos locales, con organismos internacionales, ser acompañada de los distintos stakeholders o las distintas personas que acompañan un proceso de digitalización, una política pública tan ambiciosa de transformación digital.
Entonces, da mucho gusto, Dulce, que nos acompañes el día de hoy. Te dejo la palabra para que nos platiques en estos 30, 40 minutos qué es la simplificación de los trámites en gobierno, en dónde estamos ahora y hacia dónde vamos. Dulce, bienvenida. El micrófono es todo tuyo.
Dulce Guerrero (05:21.261)
Muchísimas gracias Juan Pablo, muchas gracias por esta invitación. Para mí es un placer estar aquí con ustedes hoy y poder compartir este tema que sin duda está marcando un cambio muy importante en la administración pública. Voy a presentar la pantalla, un segundo.
Dulce Guerrero (05:42.932)
Muy bien. Como les decía, este es un tema que está cambiando la forma en que los gobiernos locales están implementando las gestiones de los trámites y servicios con la emisión de esta nueva Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos. Esta nueva ley está buscando la forma en que gestionamos los trámites y servicios haciéndolos más simples, más ágiles, más cercanos a la ciudadanía.
Durante este webinar vamos a hablar de manera práctica sobre los retos que se enfrentan los gobiernos locales para implementar esta ley, algunas recomendaciones clave para lograr la implementación y también los modelos para la simplificación y digitalización que ya establece esta ley. La idea es que al terminar este webinar se lleven una visión clara de cómo pueden implementar la ley de manera práctica y efectiva.
Primero, hablemos de los retos reales que se enfrentan los gobiernos locales para poner en marcha esta ley. Tres años de gestión en los municipios, por ejemplo, es muy poco tiempo para implementar un cambio de fondo. Hay muchas áreas que siguen viendo la mejora regulatoria y las áreas de innovación como un trámite más, como una herramienta más y no como áreas de apoyo para una transformación. Sigue habiendo un
status quo, donde las dependencias prefieren mantener procesos conocidos, aunque sean más ineficientes. Y muchas veces las áreas de mejora regulatoria, las áreas de innovación no tienen un peso, un nivel jerárquico o un respaldo suficiente para coordinar esfuerzos reales. Estos retos muestran que la ley por sí sola no es suficiente. Necesitamos mucha coordinación, necesitamos...
trabajo en equipo, estructura y mucha continuidad para poder implementarla.
Dulce Guerrero (07:45.037)
Para que esta ley funcione en la realidad, propongo cuatro ejes de implementación que aterrizan sus disposiciones en acciones concretas. Primero, una base legal clara, revisaria, de cual los marcos normativos locales para que sean claros, sencillos y estén alineados a esta nueva ley nacional. Una estructura bien definida, establecer equipos con nivel y peso dentro del gobierno que puedan coordinar.
de seguimiento y mantengan el ritmo de la implementación, promover las herramientas operativas que son accesibles centradas en la ciudadanía y aprovechar los cuatro modelos que establece la Ley Nacional para impulsar una implementación más eficiente.
Dulce Guerrero (08:32.02)
Para contar con una base legal sólida es fundamental coordinar esfuerzos en las distintas áreas de las dependencias para adecuar el marco normativo conforme a lo que establece la ley nacional. Pero también es importante analizar los reglamentos que involucran los trámites y servicios, vincular los reglamentos con las simplificaciones administrativas que se llegan a implementar.
adecuar y homologar todos los manuales, lineamientos, formatos que se deriven tras la implementación de esta ley.
La ley establece las áreas mínimas con las que debe integrar estas agencias de simplificación y contar con estas áreas bien estructuradas va a ser clave para lograr una implementación efectiva. Un área de simplificación que va a estar encargada de analizar, revisar y optimizar trámites existentes. Un área de digitalización que esta área va a ser responsable de implementar herramientas tecnológicas y procesos digitales. Un área de atención ciudadana.
que debe canalizar trámites, brindar atención y dar seguimiento a procesos y solicitudes de la ciudadanía. bueno, un área de buenas prácticas regulatorias que va a evaluar el impacto regulatorio y verificar el cumplimiento normativo. Y un área de desarrollo. Esta área debe de diseñar o adoptar sistemas y soluciones conforme a las necesidades del gobierno.
Dulce Guerrero (10:05.588)
Pero adicional a estas normas claras y a las estructuras bien definidas, la simplificación, la digitalización, requiere de instrumentos prácticos que permitan operar la ley día a día. La ley ya establece las herramientas para eliminar trámites burocráticos. Muchas de estas herramientas ya se venían trabajando bajo la Ley General de Mejora Regulatoria, lo que va facilitar aprovechar avances previos y acelerar la transición sin comenzar desde cero. Las herramientas son...
Agenda de simplificación y digitalización de trámites, agenda regulatoria, análisis impacto regulatorio, portal nacional de trámites, registro de regulación. Es una herramienta más que si bien no está dentro del apartado de herramientas de la ley, pero sigue siendo una herramienta, es el registro de visitas domiciliares.
Dulce Guerrero (10:57.545)
primero.
la Agenda de Simplificación y Digitalización, cómo implementar estas herramientas operativas de la ley paso a paso. Primero está esta herramienta, que la Agenda de Simplificación y Digitalización. Es una herramienta que está diseñada para que los sujetos obligados puedan revisar los costos burocráticos de sus trámites y servicios, los procesos que son redundantes, con el propósito de formular, calendarizar acciones de simplificación que puedan concretar
de estas áreas de oportunidad detectadas. Algunos aspectos clave de esta herramienta es una actualización semestral, se debe presentar en los meses de enero y julio. Se deben de priorizar trámites frecuentes, costosos o dirigidos a grupos vulnerables. Debe de incluir acciones de simplificación, digitalización y compromisos que se hayan derivado de un análisis de impacto regulatorio previo. La consulta mínima deberá ser por 20 días para recibir comentarios de ciudadanos.
Las recomendaciones de la Autoridad de Simplificación serán vinculantes. Se establece un plazo de un año para adecuar a la normativa tras publicar los acuerdos de simplificación y la digitalización debe ser coordinada usando llave MX, firmas electrónicas y criterios de seguridad.
Dulce Guerrero (12:24.274)
alguna propuesta de actividades al calendario que pueden ustedes implementar para esta herramienta de simplificación y digitalización es primero hacer un diagnóstico de todos los trámites y servicios de todas las dependencias con la intención de medirlos con indicadores reales de frecuencia, costo económico, modelo de atención, impacto social para que con ello podamos tener un listado de los trámites prioritarios para pasar por este proceso de simplificación y digitalización.
Después de ello, con las dependencias, estas propuestas de acciones de simplificación y digitalización para enviarlas a las dependencias y se puedan inscribir en sus agendas de simplificación, después de pasar por consulta pública y finalmente entrada en vigor. El calendario propuesto para esta agenda y para estas actividades sería los meses de septiembre y octubre para el primer periodo para el diagnóstico de trámites en el mes de marzo y abril para segundo periodo.
La propuesta de acciones de simplificación estar trabajando en el primer periodo por los meses de noviembre y en el segundo periodo en el mes de mayo. La consulta pública deberá hacerse en el mes de diciembre y en el mes de junio porque la entrada en vigor de esta agenda va a ser los meses de enero y de julio.
Dulce Guerrero (13:47.18)
Otra herramienta es la agenda regulatoria. Esta herramienta también la veníamos trabajando sobre la Ley General de Mejora Regulatoria. Esta herramienta permite anticipar, organizar y dar seguimiento a propuestas regulatorias que los sujetos obligados planean emitir, asegurando que cumplan con buenas prácticas de simplificación y digitalización. Algunos aspectos clave de esta herramienta es que la presentación debe ser anual, se debe presentar en el mes de enero.
Su contenido básico debe ser el nombre, la problemática, las acciones de simplificación, fecha tentativa de presentación y esta agenda debe ser pública por 10 días hábiles. Debe haber un acompañamiento por parte de la autoridad de simplificación para hacer recomendación desde la planeación de esta agenda.
También hay excepciones en esta ley, no es obligatorio incluir propuestas por emergencias que no tengan costos burocráticos o que sean emitidas directamente por el ejecutivo. Y otro aspecto clave es que la actualización de esta herramienta es flexible. Las agendas pueden actualizarse en cualquier momento para incorporar nuevas propuestas.
Dulce Guerrero (15:02.245)
Una propuesta de implementación para esta agenda regulatoria sería una presentación planeación anual que sería por los meses de octubre y noviembre trabajada directamente con los enlaces de las dependencias, con los sujetos obligados, elaborar la agenda en el mes de diciembre, presentarla en el mes de enero en consulta pública y la entrada en vigor en el mes de enero.
Se sugiere también estar dando un seguimiento mensual con la finalidad de estar validando si estas propuestas regulatorias pudieron entrar en su proceso de emisión y si no puede realizar las actualizaciones pertinentes.
Otra herramienta es el análisis de impacto regulatorio. Esta herramienta, como bien saben, permite asegurar que las nuevas regulaciones que se vayan a emitir generen un mayor beneficio social con el menor costo burocrático, fomentando la simplificación y la digitalización. Esto es obligatorio para todas las normas que se vayan a crear con costos burocráticos para regulaciones que impacten actividades económicas y normas que exceden el umbral de proporcionalidad.
Este umbral de proporcionalidad, sus lineamientos serán emitidos por parte de la Agencia Nacional. Y puede ser exento cuando son decretos o reglamentos del Ejecutivo, ya sea federal, estatal o municipal, atiendan emergencias o seguridad nacional o no creen costos o solo reduzcan ellos. El contenido mínimo del análisis impacto regulatorio, como ya lo veníamos trabajando, problemática que se atiende.
comparativa de alternativas regulatorias, costos y beneficios económicos, indicadores para poder evaluar resultados de esta regulación y pues también que haya una evidencia de que estuvo en consulta pública y se recibieron comentarios. La publicación y la consulta, el análisis de impacto regulatorio y sus dictámenes se deben de publicar por 20 días para recibir comentarios de interesados. La autoridad...
Dulce Guerrero (17:03.275)
puede emitir un dictamen favorable o no favorable dependiendo de lo que contenga este análisis impacto regulatorio y solo se publica en el diario oficial o medio local con el dictamen favorable. Como ya lo veníamos trabajando, estas leyes de reglamento solamente se podrán emitir únicamente contando con este análisis impacto regulatorio o la constancia de extensión.
También tenemos el análisis impacto regulatorio Ex Post, otra herramienta que permite evaluar las normas vigentes para medir cumplir si cumplieron con sus objetivos. En esta nueva ley es voluntario, pero sí se recomienda mantener revisiones periódicas, sobre todo para evitar normativas obsoletas.
Dulce Guerrero (17:52.689)
Una manera de trabajar el análisis de impacto regulatorio es poder elaborar mesas de trabajo preventivas con las áreas que pretendan emitir estas regulaciones con la intención de identificar las posibles cargas regulatorias y los costos burocráticos para posteriormente elaborar con estas dependencias sus análisis de impacto regulatorios para que lo puedan preparar, elaborar y emitir a la dependencia, en este caso a las autoridades.
de simplificación, poner en consulta pública el dictamen por 20 días y el análisis impacto regulatorio Ex Post para poderle dar seguimiento y evaluar su eficacia.
Dulce Guerrero (18:41.131)
Otra herramienta más de la ley nacional es el portal ciudadano único de trámites y servicios que esta es una plataforma digital que debe concentrar la totalidad de los trámites y servicios tanto federales como estatales y municipales y debe constituir el medio digital oficial para consultar y en su caso si hay algunos trámites que se puedan realizar en línea deberán realizarse a través de la misma plataforma. Todas las dependencias deben de registrar sus trámites y servicios.
y ningún requisito puede solicitarse si no está publicado. Se podrán iniciar trámites desde el portal con la llave MX. La autorización de los registros será por la autoridad local o nacional de simplificación y los sujetos obligados deben de estar actualizando sus registros. El contenido mínimo de estos registros es el nombre, modalidad, requisitos, fundamentos, costos, plazos.
y debe también incluir los horarios de atención, contactos y si aplica afirmativa o negativa fita. También la falta de actualización o corrección de estos registros es sancionable según la Ley General de Responsabilidades Administrativas.
Dulce Guerrero (19:59.499)
Otra herramienta es el registro de regulaciones. Esta herramienta concentra todas las regulaciones vigentes del país, garantizando un orden, transparencia y acceso público para la ciudadanía. Los registros son obligatorios y deben actualizarse. Deben inscribirse todas las regulaciones vigentes, mantener actualizada esta información. La autoridad nacional va a administrar la plataforma y va a emitir también los lineamientos claros para el registro.
Todas las regulaciones vigentes van a estar en este sitio y también se van a vincular si involucran trámites o servicios, se van a vincular en este este.
Dulce Guerrero (20:41.482)
Otra herramienta más es el registro de visitas domiciliarias que esta herramienta permite publicar la información de todos los inspectores, verificadores, visitas domiciliarias, así como los datos de los servidores públicos y el listado de todas estas inspecciones que este servidor público está fundamentado para realizar.
Dulce Guerrero (21:13.606)
Hay cuatro modelos que establece la ley que son clave para la simplificación y la digitalización. El modelo nacional para eliminar trámites burocráticos, el modelo nacional para la digitalización, el modelo nacional de homologación de trámites y servicios y el modelo nacional de atención ciudadana. Primero hablemos del modelo nacional para eliminar trámites burocráticos. Este modelo está buscando simplificar aquellos trámites innecesarios.
reducir las cargas administrativas para los ciudadanos y empresas. Sus principios fundamentales son no solicitar documentos que los mismos sujetos obligados ya expiden, asumir la mayor carga regulatoria por parte de los servidores de los sujetos públicos, perdón, sujetos obligados, priorizar la simplificación de trámites con mayor volumen de uso y dirigidos a grupos de atención prioritaria, prohibir solicitar copias simples para la gestión de trámites o servicios.
y reconocer en equivalencia entre el documento digital o físico. Una metodología clave que puede ayudar a este modelo a los gobiernos locales es poder establecer bajo estándares de diagnóstico de los trámites y servicios, indicadores, cuáles son estos trámites prioritarios a digitalizar después de elaborar en conjunto con las dependencias propuestas de simplificación administrativa, identificando todas aquellas
regulaciones, aquellos requisitos que se pueden eliminar o actividades que pueden ser susceptibles a ser eliminadas o mejoradas, poderlas establecer dentro de estos propuestos de simplificación, integrarlas a la agenda de simplificación y digitalización, después digitalizar estos trámites en las plataformas que ya se están utilizando, ya simplificados y darle un seguimiento para estar...
validando que esta simplificación y esta digitalización sí se esté llevando a cabo conforme a lo que se estableció en los acuerdos de simplificación.
Dulce Guerrero (23:15.268)
Otro modelo es el modelo nacional para la digitalización. Este modelo está buscando eliminar discrecionalidad y posibles espacios de corrupción en la gestión de trámites y servicios. También está buscando agilizar y facilitar la resolución mediante procesos sistematizados. Las herramientas clave de este modelo es la estrategia nacional digital. Este es un documento que está alineado al Plan Nacional de Desarrollo que va a fijar todos los lineamientos para impulsar
el uso de las tecnologías de la información. Esta se va publicar por la Agencia Nacional y se actualizará cada seis años. La llave MX que ya la hemos venido conociendo es el mecanismo oficial de autenticación e identificación digital administrado por la Autoridad Nacional y está vinculado a la CURP como fuente única de identidad de los ciudadanos y también el expediente digital ciudadano que es esta herramienta...
permite integrar e interoperar de forma segura todos los datos, documentos que se expidan de las personas, documentos que emitan las propias dependencias para los ciudadanos.
Dulce Guerrero (24:25.977)
Otro modelo es el modelo nacional de homologación de trámites y servicios que está buscando que en todo el país todos los trámites, requisitos, procesos, plazos sean uniformes compartiendo también soluciones tecnológicas y fortaleciendo las capacidades públicas. Algunas de estas herramientas son los estándares nacionales de simplificación, son aquellos lineamientos que van a ser emitidos por la autoridad nacional y van a estar unificados, definen cómo deben de estructurarse aquellos trámites.
y servicios en todo el país. ejemplo, el trámite de licencia de funcionamiento deberá tener los mismos requisitos, tener el mismo proceso, similares en todo el país. También otra herramienta es el Repositorio Nacional de Tecnología Pública, que es esta plataforma central donde concentran todas las soluciones tecnológicas que se hayan desarrollado por cualquier gobierno. Si un estado desarrolla un sistema para licencias de construcción.
otro municipio va a poder adoptar esta implementación. Los proyectos estratégicos, que estas son iniciativas prioritarias coordinadas por la autoridad nacional para digitalizar y homologar trámites clave de alto impacto social. Un ejemplo de ello es la Plataforma Nacional del Registro Civil y las Ventanillas y Plataformas Digitales Compartidas, que estos son puntos de acceso digital que concentran trámites y servicios de varios entes en un solo lugar.
Un ejemplo de ello es la ventanilla digital de inversión.
Dulce Guerrero (25:57.13)
Después tenemos el modelo nacional de atención ciudadana, que este es un conjunto de principios, criterios, acciones obligatorias para estandarizar la atención de trámites para la ciudadanía, para garantizar y orientar la asesoría, acompañamientos claros a la ciudadanía, ofrecer soluciones integrales, mejorar la experiencia al usuario y unificar la atención multi presencial, telefónica y digital.
Las herramientas son los medios únicos de contacto, es toda la información y orientación centralizada en un solo lugar. La atención telefónica unificada va a ser un número único para la Administración Pública Federal y podrán integrarse los estados y los municipios. Y también la captación y canalización de quejas para mejorar la retroalimentación ciudadana.
Dulce Guerrero (26:52.201)
Y pues bueno, como bien sabemos, esta nueva ley se publicó el día 16 de julio y entró en vigor el día 17 y trae distintas disposiciones, artículos transitorios que establecen obligaciones y plazos específicos para los gobiernos locales. El artículo transitorio 13 está mencionando que se deben de abrogar las leyes locales y deben de armonizarse por parte de los congresos.
Da un periodo de 180 días naturales a partir del día 17 de julio. La fecha límite puede ser a partir del día 13 de enero de 2026. Después el décimo cuarto establece las autoridades. Deben ya establecerse ya estas autoridades de simplificación con estas áreas que ya se mencionaron en estas estructuras. Esto a partir del día 16 de enero de 2026 también. Deben después de ya establecerse las áreas de simplificación.
designarse los enlaces de simplificación y digitalización. Esto debe ser a partir del día 12 de febrero del 2026. Y el 16 de que debemos de informar de todas estas soluciones tecnológicas a la Agencia Nacional para el Repositorio Nacional. Esto también es a partir del 12 de febrero del 2026.
Dulce Guerrero (28:14.245)
Y pues bueno, para cerrar, quiero dejarles dos mensajes muy claros. La simplificación y la digitalización no son solo un requisito legal, son una oportunidad para transformar la relación entre el gobierno y la ciudadanía. Pero el éxito de esta ley va a depender de una implementación gradual, de también que sea medible y colaborativa entre los tres niveles de gobierno.
Si logramos esto, no solo eliminamos trámites burocráticos, también ganamos confianza en la ciudadanía y fortalecemos nuestras instituciones.
Dulce Guerrero (28:52.43)
Muchísimas gracias por su atención. Ahora si les parece bien, podemos abrir un espacio para una sección de preguntas. Muchísimas gracias.
JP (29:08.743)
¡Dulce estupendo! Excelente presentación Dulce, me pareció que cubriste un montón de temas muy muy relevantes en muy poco tiempo de hecho ya nos preguntaron ahí en el chat si vamos a compartir la presentación pues obviamente este webinar va quedar grabado en el canal para que puedan volver a consultarlo Dulce, creo que...
Es un montón de información, es difícil a veces digerir tanto que se quiere lograr con estos nuevos modelos de simplificación y digitalización que muchas veces pensarían muchos gobiernos que...
que tal vez no tienen las capacidades y los recursos para hacerlo. Entonces, una de las preguntas que yo te quería plantear es, ¿cuál es una recomendación que tienes tú para un gobierno municipal que a lo mejor todavía no tiene las capacidades para implementar todo esto solo? ¿Cómo apoyarse y cómo empezar? ¿Por dónde empezar?
a la implementación de esto, ¿cuál sería de tu recomendación? Los primeros pasos.
Dulce Guerrero (30:26.056)
Principalmente tendríamos que estar solicitando el apoyo del más alto nivel para lograr la implementación de esta ley que el alcalde en su caso pueda definir tal vez un presupuesto para un área para designar un área si no se puede como a nivel secretaría a nivel dirección con coordinaciones o si no se puede una dirección con nivel coordinaciones quizá tener una coordinación.
un nivel de coordinación con distintas áreas analistas dependiendo de las capacidades del gobierno, pero sí establecer ya estas áreas, estas estructuras con estos objetivos y sobre todo también integrarlos a un manual de organización de las dependencias.
JP (31:15.813)
super importante y resaltando eso, ¿cuál es la diferencia de los equipos de mejora regulatoria que como estaban tradicionalmente quizás estaban a veces en diferentes secretarías, no? A veces los puedes encontrar en una dirección de desarrollo económico, a veces estaban en oficina ejecutiva de un alcalde, a veces estaban en función pública, los hemos visto en diferentes lados, no? Ahora, ¿en dónde debe estar la persona encargada
de la simplificación y la digitalización. Ahorita lo mencionaste, pero me gustaría hacer énfasis en eso. ¿En dónde recomendarías que esté este rol dentro de una estructura de un equipo de gobierno?
Dulce Guerrero (32:01.704)
La ley ya establece que deben de integrarse, por ejemplo, estas áreas, estas agencias de simplificación y en estas agencias de simplificación que seguramente van a tener un nivel como dirección o nivel secretaria, ahí deben de integrarse estas áreas, por ejemplo, de innovación, que comúnmente está el área de innovación en un lado, el área de mejora regulatoria en otro lado y el área de...
de desarrollo de software en otra dependencia. Ahora lo que hace este nuevo modelo es que unifica estas áreas para que se centren en estas agencias de simplificación y estas áreas van a estar conformadas por el área de mejora regulatoria. Yo lo veo más centrado a lo que es el área de buenas prácticas regulatorias, es el área que debe de identificar el cumplimiento normativo de la ley y de las demás regulaciones.
el área de simplificación, esta área debe tener todos los aspectos para poder identificar áreas de oportunidad en las distintas dependencias, en los distintos trámites para poder proponer estas propuestas de simplificación, el área de digitalización, como ya lo veníamos hablando, todas dentro de la misma estructura. deberán sí o sí establecerse estas nuevas estructuras, ya sea...
una nueva dependencia o si ya está una dependencia dentro del municipio, esta dependencia se deberá de adecuar a lo que establece esta nueva ley como agencias locales.
JP (33:42.66)
estupendo dulce estoy viendo que nos están llegando más preguntas en el chat si te parece vamos a ir una por una y para vernos un poquito más en grande si quieres ya puedes mover tu presentación y ya nos vemos solo tú y yo y te voy haciendo las preguntas que nos lleguen en el chat la primera pregunta que veíamos por acá Héctor Mendoza nos pregunta hay un costo promedio en el análisis de impacto regulatorio
Dulce Guerrero (34:15.151)
Perdón, no entendí la pregunta. ¿Cuál es la pregunta?
JP (34:18.917)
Pregunta Héctor Mendoza, ¿hay un costo promedio en el análisis de impacto regulatorio?
Dulce Guerrero (34:25.896)
un costo promedio del análisis impacto regulatorio. Lo que busca esta herramienta es medir el costo del cumplimiento de las regulaciones que se pretenden emitir. No hay un costo promedio, pero sí lo que busca es el costo que se va a emitir tras la publicación o la emisión de una regulación, poderlo medir y poder cuantificar que sean más los beneficios que los costos para la ciudadanía.
Esto es en costos sociales, por ejemplo, se entra una nueva regulación que está integrando una nueva obligación para los ciudadanos. Esto es una carga regulatoria para ellos y se debe de medir que esta carga regulatoria o más bien que los beneficios de esta carga regulatoria superen los costos del ciudadano que va al implementar esta nueva ley.
JP (35:19.107)
Y la segunda pregunta, Justo Héctor Melosa, ¿el análisis de impacto regulatorio puede ser hecho por un organismo ciudadano? Pregunta muy interesante.
Dulce Guerrero (35:30.376)
No, pero lo que sí es que pueden participar. Pueden haber espacios en donde podemos integrar interesados, cámaras, ciudadanos para elaborar estos análisis de impacto regulatorio porque precisamente ellos son a ellos son los que les impacta la emisión de esta nueva regulación. se pueden integrar, pero ellos no lo pueden elaborar porque la ley es muy clara y los sujetos obligados son los que deben de elaborar estas estos análisis.
JP (35:58.774)
Excelente. Nos pregunta por acá Lilia Carina Morales. Nos pueden dar un avance como alta en Guadalajara. Bueno, creo que esa pregunta no tenemos específicamente nosotros ese alcance para compartir eso, pero podríamos darles seguimiento, Lilia, encantados de que nos mandes un mensajito para platicar más de esto. Nos pregunta David. Para municipios que manejaban un comisionado municipal sin nivel de director,
ahora por ley deberán de tener ese nivel jerárquico. Si gusta, lo repito dulce. Los municipios que manejaban un comisionado municipal sin nivel de director ahora por ley deberán de tener ese nivel jerárquico.
Dulce Guerrero (36:31.911)
Así es.
y
Dulce Guerrero (36:43.111)
La ley no establece como tal un nivel jerárquico de dirección, pero sí le da un peso real a estas áreas. La recomendación es que sea a nivel dirección, que son las áreas ya estructuradas en la agencia, pero no lo establece como tal que debe ser un nivel de dirección.
JP (37:04.354)
y si el sujeto obligado, sea un municipio, pone trabas para crear esas nuevas áreas que dependerán de la autoridad municipal de simplificación y digitalización que proceda.
Dulce Guerrero (37:19.495)
Bueno, principalmente como ya lo había mencionado, es muy importante acercarnos con los equipos de la presidencia del alcalde para poder solicitar el apoyo directo del alcalde para la implementación de esta ley porque pues ya es una obligación para todos los estados y para todos los municipios. Y en dado caso de que lleguen a poner trabas, estarlo notificando y estar pues trabajando en sí para poder establecer lo que ya la ley solicita.
y no caer en un descomplimiento o no dar cumplimiento a esta normativa.
JP (37:55.335)
Claro. Y ahora pues, o sea, le da mucha fortaleza a los equipos que van a estar en simplificación y digitalización. Antes mejora regulatoria, entonces debe estar algo positivo por ahí. Pregunta Gloria Morán. estás, Gloria? Muchos saludos. Los comisionados de mejora regulatoria municipal recaen en la misma área en la que se encuentran actualmente. Creo que es un poco similar a la pregunta anterior.
Dulce Guerrero (38:01.998)
Gracias.
Dulce Guerrero (38:21.551)
Sí, no, Gloria. Ahora las áreas de mejora regulatoria van a estar dentro de las agencias locales, de las agencias de simplificación y van a formar parte de esta estructura. Como antes lo que era el área de mejora regulatoria, pasa a ser el área de buenas prácticas regulatorias y la ventaja es que ya va a haber distintas áreas viendo distintos temas.
para la implementación de esta ley.
JP (38:56.053)
excelente. Y pregunta, Gabriela, ¿ya no existirán los consejos municipales de mejora regulatoria? Me imagino que sí se refiere. ¿Ya no existirán los consejos municipales de mejora regulatoria? Creo que muchas preguntas van por ahí, ¿Cómo cambian esas autoridades de los consejos de mejora regulatoria?
Dulce Guerrero (39:09.912)
No. Sí.
Sí, el consejo es un órgano que pues la verdad es que es de mucho apoyo a los gobiernos municipales, pero esta nueva ley no da como una obligación de instalar consejos como órganos consultivos, pero si está dentro de las capacidades del gobierno municipal, yo lo sugeriría que sí se realice.
con la intención de poder dar seguimiento a estas acciones, a esta implementación y poder tener este apoyo externo que son las cámaras, son las empresas, las universidades, ciudadanos en el seguimiento de esta implementación. No es una obligación, pero si está dentro de las capacidades tampoco está prohibido.
JP (40:06.964)
Excelente. Creo que vamos a alcanzar a responder un par de preguntas más dulces, si te parece. Preguntan también sobre los programas de SARE y VEX, de qué forma aplicarán con esta reforma.
Dulce Guerrero (40:23.14)
Sí, hay un apartado en la ley que establece las certificaciones, pero todavía no se emiten por parte de la autoridad nacional cuáles van a ser estas certificaciones. Si nos podremos certificar los municipios, ya lo veníamos haciendo con el SARE, la VECS, el Simplifica, pero ahora la Agencia Nacional va a emitir estos lineamientos y va a emitir estas certificaciones para ver en cuáles podemos nosotros participar.
JP (40:53.408)
José Avilés pregunta, ¿Buenos el gobierno federal otorga fondos adicionales para monosímpicos para el análisis e implementación?
Dulce Guerrero (41:04.23)
No como un fondo como tal, pero sí apoyo. Apoyo operativo en la elaboración de estos análisis. Se pueden acercar con la Agencia Nacional y si lo establece la propia ley, que se podrá brindar apoyo a los municipios. ¿Me escuchan? ¿Me escuchan?
JP (41:17.952)
que te perdimos dulce.
JP (41:30.716)
a ver de mí el segundo porque perdimos a Dulce.
JP (41:56.477)
creo que tuvimos problemas técnicos con Dulce vamos a unos segunditos para ver si se puede reconectar y si no, estábamos justo al cierre del webinar ahí creo que volviste Dulce
JP (42:18.653)
No. OK. Bueno, tuvimos problemas técnicos al final con Dulce. Me gustaría nada más recordarles que este webinar va quedar grabado. Les agradezco muchísimo habernos acompañado a día de hoy. Seguro hay muchas preguntas más. Quisiera cerrar y no irnos del webinar sin recordarles por qué estamos hablando de desde Cívica Digital. Para nosotros es muy importante que cuando trabajamos un proyecto de digitalización venga acompañado.
de los procesos de simplificación. El tema de mejora regulatoria no es un tema nuevo. Estas políticas públicas no necesariamente son novedad, pero sí la forma de implementarse, pues se está actualizando mucho. El nuevo marco legal en México le da mucha robustez y vemos muchas cosas como positivas. Creemos que muchos de los detalles están en la implementación. Y desde Cívica Digital, pues tenemos
la capacidad de acompañar a gobiernos que están empezando y acelerando el paso en este camino de la digitalización. Entonces, lo que me gustaría hacerles es un llamado a que nos escriban, que nos contacten a hola@civica.digital
Hola, Dulce. Ya habíamos pedido unos segundos. Estaba justo cerrando, pero qué bueno que llegaste para despedirnos. Estábamos con la última pregunta, solo para cerrar el llamado de mi lado es que nos escriban.
JP (43:48.415)
nuestra página, civica.digital, en nuestro correo, hol@civica.digital, y que en los proyectos de digitalización que estamos implementando, de trámites, servicios de gobiernos de cada ciudadano, estamos abordando este proceso de simplificación, de mejora regulatoria, de rediseño de los procesos para que al final los servicios digitales al ciudadano sean más amigables, más fáciles, para que las empresas sean más sencillos, menos burocrático, interactuar y acceder a servicios de su gobierno, lo más importante es que esto se pueda llevar a la realidad.
y que esto va a un impacto muy positivo no solo en México, sino en toda la región en Latinoamérica para que haya mucha más confianza en la ciudadanía y empresas hacia su gobierno.
Esa es la parte más importante y que toda esta tecnología que estamos creando desde Cívica Digital está lista para acompañar estas políticas públicas y que cuentan con todo nuestro apoyo y con todo nuestro respaldo para esto.
Quisimos invitar a Dulce como especialista en mejora regulatoria especialista en este tema para que pudiera platicarles Dulce, te agradezco muchísimo que nos hayas acompañado al día de hoy, muchas gracias por tu presentación y compartirnos una introducción a esta nueva política pública, nuevo marco legal también que como les decía, no sólo en México sino en todos los países de Latinoamérica, muchos países de Latinoamérica es un rumbo al que se está avanzando, la implementación en algunos países es diferente pero lo que vemos
es que hay una tendencia hacia la digitalización acompañado de procesos de mejora regulatoria.
Dulce Guerrero (45:32.154)
Muchas gracias Juan Pablo. Para mí fue un placer compartir este tema que es un cambio muy importante en cómo las administraciones públicas vamos a gestionar esta implementación, los trámites digitales como ya bien lo mencionas y pues tener apoyos como el tuyo pues es maravilloso para los municipios y que podamos seguir trabajando en estas implementaciones. Muchísimas gracias. Gracias a todos por su atención.
La presentación se la mando a Juan Pablo para que pueda compartírsela.
JP (46:04.498)
Muchísimas gracias Dulce y gracias a todas y todos que nos acompañaron el día de hoy. Les mandamos muchísimos saludos, estamos a la orden. Que tengan bonito día.
Dulce Guerrero (46:13.25)
Hasta luego, gracias, bye bye.
Consulta nuestros últimos eventos y descubre cómo transformamos gobiernos en aliados de su ciudadanía.
Simplificar para Digitalizar ¿Quieres transformar los trámites de tu gobierno y mejorar la experiencia ciudadana? ¡No te pierdas este webinar!
Ver WebinarAcompáñanos en este webinar donde abordaremos la problemática de los trabajadores de oficios independientes desde una perspectiva práctica para gobiernos
Ver WebinarEl pasado 21 de junio de 2024 compartimos nuestras experiencias implementando IA en gobiernos en el Taller “Innovación en el Gobierno con IA: Soluciones Prácticas y Beneficios”.
Ver WebinarEn este Webinar de celebración por nuestro 8vo Aniversario en #CívicaDigital te platicamos sobre cómo hemos transformado la experiencia de las y los ciudadanos a través de la digitalización de gobiernos.
Ver WebinarRevive el evento realizado en conjunto por Cívica Digital y Datamorfosis, con la participación especial del Centro México Digital. Conoce estrategias prácticas, soluciones y casos de éxito de eficiencia del trabajo de funcionarios públicos.
Ver Webinar