webinar

Webinar Simplificando Trámites en Gobiernos

Simplificar para Digitalizar ​¿Quieres transformar los trámites de tu gobierno y mejorar la experiencia ciudadana? ¡No te pierdas este webinar!

​¿De qué hablaremos?

​✅ ⁠Lo que la Ley Establece como Punto de Partida
✅ Cómo Simplificar para Digitalizar
✅ Conexión con la Ley y la Agenda de Simplificación

Descarga la presentación aquí

Transcripción del webinar:

JP (00:00)
Buenos días, da mucho gusto saludarlos y saludarlas que empecemos hoy este webinar donde vamos a hacer una continuación del webinar anterior. Nos platicamos un poquito del tema de simplificación y digitalización de trámites. Me da mucho gusto volver a darte la bienvenida. Dulce, les presento a Dulce Guerrero, quien no pudo acompañarnos en el webinar anterior. Dulce es especialista

en Mejora Regulatoria, el proceso de simplificación administrativa. Ha sido directora de Mejora Regulatoria acompañando proyectos de simplificación y digitalización de trámites por ya más de 7, 8 años y he tenido el gusto de conocer a Dulce ya también desde hace tiempo ver su trabajo y colaborar también muy de cerca. Desde Cívica Digital, el tema de simplificación de trámites, mejora regulatoria, al final es...

Una herramienta esencial para que la tecnología que construimos de cara a la ciudadanía, para poder acceder a servicios de gobierno mucho más fácilmente, de forma mucho más eficiente, es una herramienta esencial para que estos trámites digitales tengan más éxito. Y hemos visto la diferencia cuando puedes pasar por un proceso de este tipo a cuando no. Y creo que Dulce les va a platicar el día de hoy.

muy bien de cuáles son estas mejores prácticas y recomendaciones y el proceso que recomendamos seguir y que también desde Cívica Digital le ponemos como ese sello de calidad y me da mucho gusto, Ulce, que nos acompañes el día de hoy de nuevo.

Dulce (01:47)
Muchas gracias, Beatty. Gracias por tu presentación y gracias a todas y a todos por estar presentes el día de hoy y mostrar interés en un tema que, sin duda, es muy importante para los trámites, para los gobiernos con la entrada en vigor de la nueva ley nacional para eliminar trámites burocráticos, como lo veíamos en el webinar anterior. Pues ahora la simplificación ya es un mandato de ley. Pues entonces, qué padre que podamos tener este espacio para platicarles.

y poder hacerles algunas recomendaciones de lo que ya establece la ley como un mandato legal para poder simplificar antes de digitalizar. Entonces, cuando simplificamos primero, logramos que la digitalización sea realmente una herramienta de cambio capaz de transformar la experiencia ciudadana. Entonces, este es el propósito de este webinario, poder aprender juntos, juntas, cómo lograrlo paso a paso.

para poder llegar a la ruta correcta que es simplificar primero y digitalizar después ya que está todo simplificado. Muchas gracias. Entonces vamos a iniciar con este webinar. Si me permites, JP.

JP (02:53)
Yo le dejo el micrófono y todo el protagonismo de este webinar. También solo resaltar que nos acompañan funcionarios de distintas ciudades y municipios y que a lo mejor no estén viendo este video grabado, que no lo estén viendo en vivo también. Hay personas de toda Latinoamérica interesadas en este proceso, en cómo simplificar para digitalizar. Personas de Argentina.

personas de Chile, personas en Perú, personas en Colombia, municipios y estados en estos países. Entonces me da mucho gusto y gracias por acompañarnos. Y Dulce, muchas gracias.

Dulce (03:33)
Muchas gracias, JT. Bienvenidas y bienvenidos a este labirinto. Voy a iniciar.

Muy bien, espero ahí todos estén viendo mi pantalla. Cualquier cosa me informas por favor, JP, se dé todo correcto.

JP (03:45)
Se ve excelente.

Dulce (03:48)
Muy bien.

Bueno, quiero iniciar con una frase esencial para este webinar que es digitalizar primero para poder significar primero para poder digitalizar los trámites es esencial de nada sirve poder trasladar la burocracia o los requisitos o los pasos innecesarios al mundo digital porque un trámite complicado en presencial va a seguir

siendo complicado en digital. tenemos que lo que necesitamos es revisar cada trámite, cada proceso, cada paso, eliminar lo que no es necesario y mejorar lo que sí agrega valor en los procesos para ahora sí digitalizar. La digitalización debe ser la etapa final de un proceso de simplificación profunda y no debe ser el inicio. Y ahí está la clave para poder transformar

transformar la experiencia ciudadana.

Vamos a ver esta comparativa. Cuando digitalizamos sin simplificar, un ciudadano, por ejemplo, debe pasar por distintas ventanillas virtuales, subir muchos documentos, los mismos que le pedían en presencial, se los piden ahora digital, entonces tiene que escanear los mismos documentos y subirlos a la plataforma. Tiene que esperar validaciones internas, manuales. ¿Y cuál es el resultado?

Quizás sí es digital, pero posiblemente el proceso sigue siendo lento, sigue siendo confuso para la ciudadanía. En cambio, cuando simplificamos antes de digitalizar, el trámite se resuelve en una sola plataforma con documentos esenciales, únicamente los que se necesitan para poder darle respuesta al ciudadano. Las validaciones son automáticas, existen pagos en línea, firmas electrónicas que permiten que el trámite sea

un trámite digital. Entonces, ¿cuál es el resultado de este trámite que ya fue simplificado y ahora es digital? Pues es claro, es eficiente y ahí está la diferencia. La digitalización realmente mejora la experiencia ciudadana siempre y cuando primero simplifiquemos.

Muy bien. Lo que la ley nos da como principios clave que lo veíamos ya en el webinar anterior son la simplificación, la confianza ciudadana, la proporcionalidad, la interoperabilidad y la accesibilidad. Estos principios son clave y ya están establecidos en la nueva Ley Nacional para Eliminar Trámites Burecráticos. Y también la misma ley ya nos da herramientas operativas que veíamos en el webinar anterior.

que nos permiten trabajar la implementación día día en las áreas de mejora regulatoria, de simplificación, de digitalización para la mejora de los procesos y la implementación de esta digitalización. ¿Cuáles son estas herramientas clave? Son más las que vienen, pero las claves para simplificar es el registro de trámites que en el portal Ciudadano Único, las agendas de simplificación e digitalización, los enlaces de simplificación de en cada dependencia es súper...

clave para esta implementación de digitalización y pues los modelos nacionales que ya han venido mencionando las autoridades federales para la implementación de estas herramientas. Ahora bien, vamos a lo más importante y al corazón de este webinar. ¿Cómo simplificar para poder digitalizar? Este proceso para mí tiene seis pasos esenciales, pero también depende de cada trámite porque hay...

Trámites que pueden no tener alguno de estos pasos o dependiendo la innovación que se vaya dando puede ser que se agregue algún paso adicional. No está escrito en piedra, pero es lo esencial para poder iniciar con estos procesos de simplificación. El diagnóstico, la priorización, el rediseño y la simplificación, propuestas de simplificación, integraciones en las agendas de simplificación y digitalización y finalmente la digitalización. Vamos a ver a detalle cada una de ellas.

El diagnóstico como principal es el punto de partida. Aquí tenemos que levantar un inventario de todos los trámites y servicios que existen en la dependencia. Para esto podemos utilizar herramientas como Excel o Google Sheets donde podamos registrar todos los trámites que tenemos en la dependencia, cuáles son sus plazos de respuesta, requisitos y toda la información esté colocada en ese inventario. Revisamos también la normativa para poder asegurar

que todos estos requisitos que se están solicitando en los trámites estén sustentados en la ley. Analizamos también cada paso, cada costo, cada tiempo, cuello de botella, actividades que pueden ser susceptibles a ser eliminadas o mejoradas. Y esto puede hacerse en herramientas como MIRO, BISAGI, también existe BISIO, donde podemos ir diagramando paso a paso los

el proceso de los trámites y servicios que nos van a poder permitir identificar estos cuellos de botella para poder mejorarlos. Todo esto que sí agrega valor y mejorar para la experiencia ciudadana. Entonces, ya con este inventario en mano de todos los requisitos, debemos de priorizar. No todos los trámites se pueden simplificar al mismo tiempo, entonces, primero tenemos que priorizar.

cuáles van primero. Esto ya está establecido en la ley. Los de mayor frecuencia, los dirigidos a grupos vulnerables, los que implican mayores costos para la ciudadanía, los que son presenciales y los que están comprometidos derivados de un análisis de impacto regulatorio. Entonces, priorizando estos trámites, ya teniendo el inventario y ahora priorizando, enfocamos los esfuerzos donde más impacto debe de haber para la ciudadanía.

Entonces ya que sabemos que trámites son los que vamos a atacar, ahora sí pasamos al rediseño. Aquí debemos de eliminar todos esos pasos que notamos en el proceso que son innecesarios, requisitos que no tienen un fundamento legal que pudimos detectar en la normativa, actividades que son duplicadas. Entonces debemos de replantear el proceso para poderlo hacer más.

eficiente reestructurar el flujo completo del trámite para que sea claro, que sea corto, para que sea entendible para la ciudadanía. Y muy importante que lo validemos con enfoque ciudadano y preguntarnos en este tipo de procesos de simplificación. Este trámite es claro para cualquier persona o se pudiera resolver de una mejor manera, entonces así podemos darle este enfoque ciudadano a este rediseño.

Entonces, ya con este rediseño que trabajamos, ahora es clave trabajar las propuestas de simplificación. Esto debe hacerse de manera colectiva, con las áreas responsables, los equipos de mejora regulatoria, de innovación, de soporte. Si es posible, también, focus group con la ciudadanía para que podamos retroalimentar estas propuestas de simplificación.

Analizamos la propuesta desde varias perspectivas. Debe de estar también equipos jurídicos, operativos de los trámites tecnológicos. Y si algo no se puede rediseñar porque está en la ley o porque es necesario para el proceso, bueno, se puede replantear el proceso, la propuesta de simplificación y la implementación también debe de hacerse de manera colaborativa. Esto es clave para que nadie sienta que se le está imponiendo un cambio.

Y bueno, esta parte que es la que establece la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burecráticos, una vez tenemos aprobadas por las áreas operativas, los trámites que tenemos ya simplificados, se integran en una agenda de simplificación y digitalización, lo que antes podíamos conocer como programas de mejora regulatoria. Esto se convierte en la simplificación en un compromiso formal, con fechas responsables.

Además, la ley establece que las agendas deben de estar en consulta pública. Entonces, espacio garantiza que estas agendas tengan transparencia, tengan participación de la ciudadanía para que podamos retroalimentarnos. Las agendas deben de publicarse en dos meses, en dos periodos, perdón, en enero y en julio. Y por eso es clave que estos trabajos de simplificación los elaboremos con anticipación. Aquí les voy a...

a traer una slide del webinar anterior. Es una propuesta de fechas y actividades que se pueden realizar para poder elaborar estas agendas de simplificación en los periodos mencionados para el diagnóstico que hablamos hace un momento de los trámites. Pueden estarse elaborando para el primer periodo en los meses de septiembre y octubre y para el segundo periodo en los meses de marzo y abril. Después...

La etapa de las propuestas de acciones y de simplificación la podemos hacer en los meses de noviembre para el primer periodo y para mayo en el segundo periodo. La consulta pública, poderla estar realizando en los meses de diciembre y junio para que ahora sí entren en vigor en los meses de enero y julio. Esta es una propuesta de actividades. Obviamente cada autoridad lo puede realizar de la mejor manera, pero es una propuesta para que se pueda realizar en los tiempos establecidos ya por la ley.

Ahora sí, cuando el trámite ya está simplificado, ya cuando pasó por el período de simplificación, ya se realizó, ya se implementó la simplificación con el área del trámite, deben de digitalizarse estos trámites. La ley lo establece, solo se debe de digitalizar lo que ya está simplificado. Implementarse formularios en línea, interoperabilidad,

firmas electrónicas, notificaciones digitales, pagos en línea para poder ⁓ garantizar la validez también de este tránsito. Debemos de llevar un control, un inventario, cuáles trámites ya se simplificaron y cuáles ya están digitalizados para poder medir los resultados en tiempo, los costos y la satisfacción del ciudadano también.

Aquí quiero mencionar, hacer mención de un ejemplo muy inspirador que está por lanzar Guapuapan de León. Una ventanilla ágil de licencias comerciales de giros blancos. Esta ventanilla está por lanzarse aquí una felicitación al equipo y al gobierno de Guapuapan.

porque realizaron un trabajo muy intenso en cuanto a la simplificación, como ya lo vimos anteriormente, hicieron sus propuestas, revisaron sus trámites, los requisitos, analizaron qué se pudiera mejorar para poder simplificar y así tener una mejor experiencia para la ciudadanía. Y después pasó a la plataforma de URBEM, que esta plataforma ya tiene todas estas herramientas que son, que permiten que los trámites ya simplificados ahora puedan

digitalizarse. Una vez trabajamos esta simplificación que trabajaron los equipos de la simplificación, se pasó a la digitalización y quiero felicitarlos porque hicieron un cambio muy importante en la manera de solicitar por parte de los ciudadanos sus licencias de giro blanco. ejemplo, antes se pedía una constancia de protección civil como un requisito previo para poder otorgar estas licencias.

Con la simplificación que hicieron, el solicitante puede comprometerse que va a cumplir con esas medidas de protección civil, con esas medidas de seguridad. Se le entrega su licencia sin detener sus tiempos y posteriormente el área de protección civil es el que puede validar si estas medidas de protección civil se realizaron de la manera en la que se comprometieron y de la manera en la que establece la ley en la materia de protección civil. Entonces...

El impacto de este proceso pues eliminaron tiempos muertos, se reducieron requisitos, hay un mayor impulso a la formalidad. Es un claro ejemplo de cómo simplificar para digitalizar y para generar también un desarrollo económico y una confianza al gobierno.

Y pues bueno, antes de pasar a la etapa de preguntas, respuestas, es la que vamos a abrir en este momento, quiero terminar diciéndoles que digitalizar trámites, simplificarlos solo lleva burocracia a una nueva pantalla. El verdadero cambio está en simplificar, eliminar lo innecesario con un enfoque ciudadano.

y ahora sí digitalizar todo aquello que mejoramos para una mejor experiencia.

Muchas gracias por su tiempo y les abro el espacio para que puedan alguna duda, algún comentario, algo que quieran platicar. Estoy aquí. Muchísimas gracias.

JP (17:17)
Muchas gracias Dulce, ya estoy acá yo de vuelta y quería profundizar en un par de puntos que tocaste porque a ver, tú que estás en esto todos los días sonarán como temas ya más sencillos y increíbles y siento que es algo que es bastante retador al principio, Si alguien está empezando por primera vez un proceso de simplificación en su gobierno municipal o en gobierno estatal quería profundizar un poquito y hacerte una pregunta.

En el proceso de simplificación, cuando estabas hablando de la priorización, me gustaría reforzar cuáles son los criterios más importantes en la priorización, porque siento que a veces eso es lo más retador, Por dónde empiezas. Y cuando hablas de el trámites con mayor frecuencia de solicitud, algo que nos hemos enfrentado y que nos ha tocado es que muchas veces no tienes esta información tan a la mano.

¿Cómo puedes obtener esta información para saber cuáles son nuestros métodos de mayor frecuencia? Y el resto de los criterios, ¿cómo puedes obtenerlo?

Dulce (18:24)
Sí, bueno, mira, para esto sirve el inventario que tenemos y que sugerimos que se realice de todos los trámites, de todos los servicios de las dependencias, trabajarlo en conjunto con ellos y poder identificar los plazos de respuesta. Y en ese mismo inventario pueden estarse trabajando indicadores, indicadores de respuesta de los trámites, cuánto se recibieron, cuánto se resolvieron.

Esto nos permite poder identificar cuáles son los trámites que más solicita la ciudadanía. También nos permite identificar cuáles son los trámites que más solicitan y que no se resuelven en tiempo. Entonces, en este inventario que yo les sugiero que realicen, si no habla para aquellos que todavía no lo tienen, porque es muy común que ya se tenga este inventario. Entonces, esos inventarios estarlos retroalimentando con información.

real de los trámites, estarlos trabajando con sus enlaces de simplificación y digitalización para poder tener toda esta información en tiempo real y poder estar simplificando los que sí realmente se tienen que simplificar conforme a estos criterios que ya marca la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burecráticos, que son los trámites con mayor frecuencia de solicitud, los podemos identificar con este filtrado en este Google Sheet o en este Excel que se tenga para poder

analizar los trámites. ¿Cuáles son los trámites dirigidos a personas o grupos de atención prioritaria? Pues bueno, todos los trámites deben de tener sus momentos de vida, poder identificar para qué momento de vida cada uno de los trámites nos permite identificar para qué persona o grupo de atención está dirigido a ese trámite.

los trámites que contienen o que tienen más costos burocráticos, pues bueno, aquí sí se tiene que hacer un análisis más preciso en cuanto a tiempos de respuesta, requisitos, cuántos son los requisitos que se solicitan para la ciudadanía, quizá tal vez ya meter más temas como cuánto tiempo el ciudadano tarda en reunir estos requisitos o si son requisitos que ya tiene o qué solicitarlos desde un inicio, todo eso va marcando al costo económico social.

del trámite que va a realizar el ciudadano y pues los que se realizan de manera presencial. Para eso sí es bien importante que se estén marcando o inventariando los que ya tienen un cheque que ya está digitalizado para este enfoque que marca la ley, que también se realicen, se prioricen los trámites que están realizándose de manera presencial, pues aquí mismo lo podemos detectar. Y todas aquellas acciones que se derivan de un análisis de impacto regulatorio.

cuando la dependencia elabora su análisis de impacto regulatorio y esta regulación sí va a tener costos de cumplimiento, pero también va a tener beneficios. Estos trámites tienen que mejorarse, entonces esos están comprometidos, se comprometen y también tienen que ser parte de la priorización. Tienen que ser parte de estos trámites que son los que los

esenciales, como les decía hace un momento, no podemos digitalizar todo al mismo tiempo. Entonces esta parte de la priorización es clave para poder identificar en dónde vamos a poner todos nuestros esfuerzos para esos trámites. Digo, a lo mejor son 15, 10, 5, o a lo mejor cada año va aumentando, perdón, cada seis meses porque la agenda se publica cada seis meses. Quizás hacemos seis al primer periodo.

y otros seis en el segundo periodo o tres y tres. También depende mucho de los equipos de simplificación, de digitalización, cómo están conformados, el área, cómo están realizando estos trabajos. También depende mucho. Cada gobierno tiene sus propios insumos. Entonces, habrá unos que puedan digitalizar tres, seis, dependiendo de los que salgan en el análisis, pero habrá otros municipios más grandes con equipos más grandes que puedan digitalizar más.

JP (22:32)
Ahí tocas justo un punto que también quería preguntarte y me gustaría que nos vayan dejando sus preguntas en el chat, por si tienen preguntas para Dulce. Y voy adelantándome con la siguiente. ¿Cómo? Bueno, de lo que mencionaste antes, perdón, creo que da para tener como una herramienta que a lo mejor podríamos compartir más adelante en otro webinar. O siento que nos da como para otras sesiones.

que es justo esta tema de costos, el análisis de costos tanto en tiempo como en dinero, el presupuesto. Creo que ese es uno de los temas como a veces más difíciles de estimar, que a lo mejor en lo empírico puede sacar cálculos muy rápidos, pero no es a veces tan trivial. Creo que es un rato interesante. el segundo punto que iba mencionar es, que el...

Y otro punto que hay que considerar también es la disposición de las propias dependencias y las secretarías que van a participar de participar. ¿Cómo logras que haya esa voluntad? Porque si entras no puedes llegar así nada más en un proceso. Creo que también lo tocaste en el guayinar anterior, pero sí, eso me parece un punto valioso.

Dulce (23:54)
Sí, creo que es muy importante poder, es clave, es muy fundamental poder estar trabajando esta colaboración con las áreas operativas desde un inicio. Como les decía, porque es muy difícil poder, y las áreas de mejora regulatoria nos toca mucho que somos las áreas que nos ven como los que estamos imponiendo procesos, los que estamos imponiendo cosas. Entonces, creo que lo ideal es...

involucrarlos desde un inicio, trabajar con ellos desde una perspectiva de esto te va ayudar, esto va a mejorar tu proceso, le va a dar más valor a tu trabajo, a lo mejor ahora vas a poder hacer más cosas, vas a poder ahora revisar únicamente lo que sí es necesario, validar eso es clave, poder trabajarlo desde construirlo, desde todas las áreas como las áreas operativas.

y estarlos trabajando en conjunto, involucrarlos todo el tiempo, todo el tiempo estar trabajando, retroalimentando esta parte de las propuestas de simplificación, rebotando con ellos. A lo mejor es que esto no me funciona, sea, esto que tú me estás proponiendo, Dulce, esto a mí no me funciona porque yo sí tengo que solicitar esta parte, aunque no está marcado en la ley. Ah, bueno, entonces ahora analizar esta parte y poder replantear los procesos, cómo mejorar.

la normativa para que ahora sí sea un proceso con validez jurídica. Y las áreas involucradas, los equipos, pues también depende mucho de cómo la ley, como ya les mencionaba en el webinar anterior, la ley marca y ya establece la estructura orgánica que deben de tener las agencias de simplificación y digitalización, que es el área de simplificación, el área de digitalización.

JP (25:26)
Sí.

Dulce (25:47)
el área de soporte tecnológico, el área de atención ciudadana y el área de mejores prácticas regulatorias. Son estas cinco áreas, habrá unos municipios que podrán integrar unas agencias más grandes, pero tampoco nos establece cómo qué nivel jerárquico debe de tener cada área.

JP (26:07)
Esto te adelantaba hacia esa pregunta, era mi siguiente pregunta ¿Cuál sería como el equipo mínimo viable para la ejecución de esto? Tanto un equipo interno como equipo extendido que pudieras tener. Ahorita mencionabas esta estructura orgánica que la nueva ley marca, pero bueno, ya habido equipos de mejora regulatoria anteriormente y simplificación. ¿Cuál sería así como que si tú llegas ahorita mañana a un municipio, a un gobierno municipal, cómo lo estructurarías un...

un equipo mínimo viable, como decimos en la industria de tecnología, que es para que al menos puedas echar onda a este proyecto y que tengan las mejores posibilidades de que estos procesos se adopten y tengan éxito.

Dulce (26:52)
Sí, pues...

JP (26:54)
O si puedes andar como en perfiles y habilidades de las personas.

Dulce (26:57)
Ok,

pues principalmente un área jurídica que sean abogados, que puedan identificar esta normativa, hacer análisis de la normativa actual, la normativa vigente, poder estar revisando cómo este mandato y estos análisis jurídicos con abogados. Un área de simplificación que este perfil, digo, pudiera ser abogado, puede ser ingeniero.

que esta persona debe estar enfocada precisamente a poder simplificar todo aquello que se está mejorando. También ingenieros para esta área de simplificación porque es clave poder identificar estos cuellos de botella, estas mejoras que se deben de realizar a los trámites con esa perspectiva. Un área de soporte tecnológico que deben de ser los responsables.

del soporte de cada una de las las las funcionalidades de herramientas tecnológicas que se implementen y el área de atención ciudadana que yo creo que pudiera ser también no a lo mejor un equipo enfocado a la atención del ciudadano tal vez no un perfil muy específico pero sí que tenga a lo mejor la experiencia o habilidades del trato con la ciudadanía.

que también es clave de tener esta... Poder contar con esta habilidad de poder trabajar con la ciudadanía y cada proceso, cada cambio que se realice, puede estarlo consultando con la ciudadanía.

JP (28:40)
Excelente, excelente. Creo que eso es un punto importante. Estos perfiles no siempre te los encuentras ya trabajando dentro del gobierno, pero a veces sí puedes ir a reclutar personas de otras dependencias. Te ha tocado en ese caso que suceda eso, que de repente encuentras a una persona que puedas reclutar de una dependencia para que se sume a este equipo.

Dulce (29:03)
Sí, o de otro municipio.

Te los puedes robar, pero sí, o sea, sí, como tú dices, no es como fácil. Es algo como que se va construyendo como en el camino de trabajo en equipo. Pero hay gente que ya tiene esa experiencia. Hay gente que ya conoce estos procesos de innovación, de simplificación que los hacen actualmente en sus dependencias, en sus áreas de trabajo. Entonces es como ir.

buscando estos equipos para poder que sea todo esta, trabajar esta parte de la simplificación y de la digitalización. Ojalá que se pudiera encontrar como toda la mancuerna así, a lo mejor no vas a encontrar todo el equipo al principio, a lo mejor una persona te va ayudar con dos cosas, eso también es válido dependiendo.

JP (29:43)
Excelente.

Dulce (29:58)
el trabajo que se estaría realizando, pero sí estar analizando como la posibilidad de hacer crecer estos equipos, pero sobre todo por todo este cambio que se viene con la nueva ley. A partir del siguiente año ya nos toca a los gobiernos locales trabajar nuestros reglamentos, trabajar nuestras áreas de simplificación, estar revisando nuestras herramientas para que lo que hacíamos este año, finalmente del 2024, que nos toca

trabajar los programas de mejora regulatoria y todas estas herramientas que hemos venido trabajando. Pero a partir del siguiente año ya tenemos que estar trabajando todo conforme a lo establece esta nueva ley y estas agencias de simplificación.

JP (30:39)
Excelente. Quiero volver a invitar a que nos dejen preguntas en el chat. acá nos han llegado un comentario. Oye, felicitaciones. Muchas gracias. Saludos. Julio Lollo, la excelente trabajo y extraordinario equipo de trabajo. Muchas gracias, Julio. Muchos saludos. Y María Itzel, ¿nos podrían mostrar un ejemplo de formato de agenda de simplificación y digitalización?

No sé si lo traigas así como a la mano dulce, pero si no podríamos compartírselos posterior al webinar algún ejemplo de esto.

Dulce (31:17)
Sí, justamente eso no hay como ahorita algo claro porque creo que el gobierno federal es el que debe de estar estableciendo como esos lineamientos. Pero lo básico que debe de tener es como la propuesta, el trámite que se está trabajando, la propuesta de simplificación, la normativa que se analizó, el compromiso al cual se quiere llegar, la fecha de compromiso a la cual se busca que esta implementación se realice.

y a lo mejor una firma porque eso de los gobiernos la verdad es que lo que más nos ata a realizarlo son las firmas. Entonces, aunque no vemos todo por las plataformas, que esto de firmar los documentos es algo que nos trae como más el mandato de realizar las propuestas. Eso pudiera ser como lo básico, pero todavía falta estar revisando los lineamientos que marque la Agencia Nacional.

para llevar a cabo estos trabajos y estas herramientas operativas.

JP (32:15)
Muy bien. Por acá otro comentario. Actualmente el departamento, dice David, actualmente el departamento de mejora regulatoria es solo una persona. ¿Qué le recomendarías a un departamento de mejora regulatoria de una persona?

Dulce (32:28)
pues que busque la manera que se amplíe su equipo de trabajo porque una sola persona es muy difícil poder trabajar esta implementación, que busque el apoyo del alcalde, de la figura de más alto nivel de la dependencia en la cual esté colaborando para que le puedan dar el apoyo y yo lo que recomiendo es poder

mostrar todos estos cambios que se vienen en toda esta implementación y que muestren también la figura de cómo estaría actualmente conforme a esta nueva ley porque la nueva ley ya lo establece de esa manera. Entonces si tienen que estar realizando estas propuestas y el equipo de mejoras regulatorias de una sola persona, pues bueno, ir buscando a lo mejor ahorita es muy buen tiempo que se está planeando el presupuesto del siguiente año.

estar proponiendo todas estas áreas que se tienen que crear para el siguiente año. Es un muy buen tiempo para proponerlo.

JP (33:31)
Muy bien. Y digo, es un reto. Es un reto y lo entendemos desde Silica Digital. Si alguien necesita ayuda, solamente son una persona y tienen este enorme proyecto en frente, escribanos. Escribanos hola, arroja silica.digital. Díganos qué necesitan digitalizar y les ayudamos con el proyecto. Es parte de lo que hacemos todos los días.

Como parte de nuestros proyectos de digitalización, también ayudamos con la simplificación. Es un tema esencial y justo por eso estamos hablando de esto ahora. Entonces entendemos que no siempre están los recursos, no siempre están las personas y entendemos que necesitan de mucho apoyo, no solo de asesoría o de que les digamos recomendaciones, sino nos ponemos a trabajar con ustedes y les ayudamos a que estos proyectos salgan.

y tengan éxito. Y obviamente, tenía que poner ahí el mensaje para que sepan que también desde Cínica Digital podemos ayudar con esto y tenemos una red de personas especializadas en el equipo, que tenemos mucha experiencia así como aliados con los cuales podemos siempre sumar para que los proyectos tengan mucho éxito. Nuestros proyectos son bastante rotadores.

y no solo por la parte de tecnología, sino por la parte de significación y mejora regulatoria. Entonces, se requiere de ese apoyo, ese respaldo para ayudar a que ustedes tengan éxito con estos proyectos. Dulce, nos quedan cinco minutitos más. Si hay alguna otra pregunta, nos la pueden dejar por acá en el chat. Me gustaría yo hacerte una pregunta más.

¿Cómo logras al final y de todo este proyecto, perdón, de todo este proceso de simplificación, qué recomendaciones das para que la presentación de esto al presidente o al presidente municipal vea esto como un éxito y como que esto de alguna forma tiene el impacto esperado? Porque al final no van a ver todo este proceso a ese nivel de detalle, ¿no? Pero, ¿cómo...

¿Cómo lo comunicas para que esto tenga mayor éxito y que sea un proyecto estratégico de una administración pública, municipal o estatal?

Dulce (36:02)
Bueno, pues inicialmente creo que debemos empezar con trabajar estas propuestas y esta implementación con el alcalde, estarle informando los avances de cómo qué se está logrando, qué no se está logrando. Siempre tener el apoyo de esa persona de más alto nivel y creo que es fundamental desde un inicio poder trabajar y que estas se

se logre todo lo que queremos avanzar y todo lo que queremos mejorar. Estarlo comunicando también hacia la ciudadanía de estos avances que hemos tenido a lo mejor no sea muy atractivo para los ciudadanos, pero sí son datos que se pueden difundir, que son mejoras en cuanto a los plazos de respuesta, de respuesta, de resolución, los requisitos, cuánto se mejoraron.

y estar trabajando mucho con la ciudadanía también ayudaría mucho a que esto se vea siempre como un proyecto que está innovando, que está mejorando, que puedan adoptarlo como un proceso nuevo para los ciudadanos también es muy importante y creo que así se pudiera lograr poder comunicar estos trabajos de simplificación y digitalización y que se vean como un proyecto

extractivo.

JP (37:30)
Ahí me gustaría complementar a lo que dijiste que ese punto, oye, ¿cuánto? ¿Cuál fue el impacto en el presupuesto, la reducción, en ahorro, en tiempos? Y al final, ¿cuál es la satisfacción y confianza que esto genera con el ciudadano? Yo creo que ese es el impacto que al final todos queremos ver. O si el ciudadano, el antes y el después, más allá de ver... A veces estos problemas me pueden comunicar como pasamos de...

200 trámites a 150 trámites y pasamos de 50 requisitos en este trámite, bueno, exageré, pero algunos sí llegan a ese punto, pero 30 requisitos en este trámite y formularios larguísimos y solicitudes que tomaron seis meses para completarse. Hicimos tantas secciones de simplificación que

se redujeron a ocho requisitos y tanto tiempo. Eso a veces es... Creo que es una forma que a veces no conecta tanto con el empresario. Pero al final, el tema del tiempo y el dinero que se van ahorrar en esto, al final eso tiene un impacto en el bienestar de las personas, en la calidad de vida. Oye, ya no tienes que ir físicamente a una oficina a hacer este servicio.

a que tu gobierno va a ser cada vez más proactivo en ayudarte a acceder a estos servicios sin pedirte la misma información y que también ese análisis, y aquí voy a como una anticipación mucho de lo que nosotros le estamos ayudando a hacer es que toda la digitalización al final ayuda a que el gobierno sea más inteligente. El gobierno con esto no es un tema nada más un gobierno más digital, es un gobierno más inteligente.

y que estos procesos simplificados permiten que el gobierno se anticipe a las necesidades de las personas. Y para todo eso, pues, puedes tener mucha inteligencia para reducir si tiempos el presupuesto, pero que al final el gobierno esté más cercano de las personas. Creo que eso es esencial. Todos estos proyectos de simplificación de los Fuegos Regulatorios y Digitalización, al final, tienen que ver con la confianza que la persona tenga con su administración, con el...

con su administración, con su gobierno y que puede haber un antes y un después y eso debe ser muy notorio. Y por último, las historias. Poder compartir dos o tres historias de personas, ciudadanos que ya tuvieron un impacto con esto. A mí me encantaría ver pronto esas historias con Oaxapa de León en Oaxapa, que también aprovecho para felicitarlos que están haciendo un gran trabajo y va a venir acompañado de historias reales de personas

que abrieron su negocio más rápido, con menos complicaciones y que al final están operando y están generando una economía para su persona, para su familia, y que están teniendo un negocio que ya les permita tener ingresos y que tiene una buena relación transparente con su gobierno, que al final eso es lo que todos queremos. Esto va a ayudar a que haya más transparencia y a que haya mejor confianza.

Dulce (40:54)
Sí, así tal cual como lo estás comentando, JP. Creo que aquí yo los invitaría a que piensen en un trámite o en un proceso que ustedes saben que se puede mejorar, simplificar y ahí pudiera estar el inicio del cambio de su institución. los invito a que hagan este ejercicio, que puedan revisar toda esta documentación, hagan el ejercicio de la revisión normativa.

para que puedan identificar estos requisitos que no están sustentados o actividades que pueden ser mejoradas en estas herramientas que ya les comentaba yo, para que puedan ir viendo cómo trabajar estos procesos de simplificación y digitalización.

JP (41:36)
Excelente. Muy bien, pues creo que ya se nos acaba el tiempo. Había una pregunta. Por acá, Arianna preguntaba cuál es el estado más avanzado de acuerdo a la ley nacional. Sabrán esta información. Me parece un poquito temprano para esa pregunta todavía, Arianna. No sé, Dulce, si tú ya sepas eso. Creo que es muy temprano todavía. Sabemos que hay avances en las diferentes agencias, dependencias, secretarías, pero bueno, es todavía bastante temprano como para...

Como para ver eso, yo creo que rumbo al siguiente año se va a ver mucho más claro quiénes están teniendo un mayor avance. Y obviamente, extiendo otra vez la invitación de que quienes necesiten apoyo para acelerar esta agenda, escríbanos, mándenos un mensaje para poder acondar una llamada y entender en dónde están ahorita. Dulce, me gustaría darte las gracias por acompañarnos en este webinar. Nos gusta mantenerlo así, breve, cortito, al punto. Hay muchos temas.

más que podemos ir ahondando hacia adelante y vamos a seguir publicando más contenido alrededor de esto. Y muchas gracias a quien nos escucha, Andulce. Muchísimas gracias por acompañarnos de nuevo en este segundo webinar de simplificación y mejora regulatoria y simplificación y digitalización notarantes.

Dulce (42:53)
Gracias a ti, JP, por el espacio y gracias a todas y a todos por unirse a este webinar y por estar trabajando en estas iniciativas. Como dices, si fue algo muy práctico ver cómo se estaría trabajando ahora esta simplificación, quizá a lo mejor más adelante podemos ver otras herramientas clave que también son para la que ya marcó la ley, pero ahí lo vemos trabajando.

JP (43:16)
Estupendo. Muchísimas gracias a todos quienes nos acompañaron el día de hoy. Que tengan un muy bonito cierre de semana. Gracias Dulce. Hasta la próxima.

Dulce (43:23)
Gracias JP,

bye, gracias a todos.

Mira otros webinars:

Consulta nuestros últimos eventos y descubre cómo transformamos gobiernos en aliados de su ciudadanía.

05/08/2025

Webinar Simplificación y Digitalización de Trámites: Un modelo viable para gobiernos locales

¿Quieres transformar los trámites de tu gobierno y mejorar la experiencia ciudadana? Te compartimos un modelo viable para gobiernos locales.

Ver Webinar
15/05/2025

Webinar: Gobierno y el Desafío del Empleo Independiente

Acompáñanos en este webinar donde abordaremos la problemática de los trabajadores de oficios independientes desde una perspectiva práctica para gobiernos

Ver Webinar
21 de junio de 2024

Taller de Innovación en Gobierno con Inteligencia Artificial - Centro México Digital

El pasado 21 de junio de 2024 compartimos nuestras experiencias implementando IA en gobiernos en el Taller “Innovación en el Gobierno con IA: Soluciones Prácticas y Beneficios”.

Ver Webinar
30 de noviembre de 2023

Conectando Ciudadanía y Gobierno - Webinar 8° Aniversario

En este Webinar de celebración por nuestro 8vo Aniversario en #CívicaDigital te platicamos sobre cómo hemos transformado la experiencia de las y los ciudadanos a través de la digitalización de gobiernos.

Ver Webinar
25 de septiembre de 2024

Webinar: Acelerando la Digitalización de los Gobiernos Locales

Revive el evento realizado en conjunto por Cívica Digital y Datamorfosis, con la participación especial del Centro México Digital. Conoce estrategias prácticas, soluciones y casos de éxito de eficiencia del trabajo de funcionarios públicos.

Ver Webinar